Lectores conectados

lunes, 1 de noviembre de 2021

Etalentum crece hasta las 22 oficinas en España






ROIPRESS / ESPAÑA / RRHH - etalentum, líder en la selección de personal en España, lleva desde 2013 creciendo y mejorando todas sus cifras. Sin poder tener en cuenta 2020 como un año habitual, lo cierto es que la compañía ha incrementado hasta el triple su base de datos, contando actualmente con más de un cuarto de millón de personas para las empresas que buscan cargos intermedios, directivos y perfiles altamente especializados.


Con sus 22 oficinas en todo el país, actualmente destacan que más que perfiles más buscados se trata de los puestos, en los que pueden encajar múltiples perfiles con variadas formaciones y experiencias, que se dan en varios sectores distintos. “Actualmente, los que más demanda están creando son los sectores de telecomunicaciones, IT, electrónica o healthcare. Pero si hay que destacar dónde está la demanda, es en las posiciones de programador digital, especialista en marketing o ecommerce las que más demanda están teniendo por la transformación digital también del tejido empresarial más tradicional español” explican desde la compañía.

Algo en lo que también inciden es en la subida del salario medio de los perfiles que han sido contratados por su plataforma, que se ha incrementado hasta en un 30% en comparación con los datos de mercado de 2019. “2020 no sirve de referente, por lo que hay que acudir hasta 2019 para hablar de cambios” comentan.


Las apuestas digitales que les han servido para su éxito como headhunters

En primer lugar, etalentum cuenta con herramientas disruptivas que sirven de carta de presentación de su alma tecnológica. Gracias a las adaptaciones particulares del programa Salesforce, son capaces de realizar las gestiones de forma online. Desde la concertación de entrevistas, pasando por la gestión de la base de datos, la realización de entrevistas y su grabación o incluso los informes se pueden hacer de forma digital. “Podemos decir que somos pioneros en los procesos de selección online. De hecho, nuestra captación de clientes también tiene lugar en el entorno digital” comentan.

Además, en la actualidad, están trabajando en un proyecto de Inteligencia Artificial, el proyecto Robinson (con financiación del CDTI del Ministerio de Ciencia e Innovación y con la colaboración de la Universidad de Vic). Con él buscan mejorar la calidad de los procesos de selección, incrementando la eficacia a la hora de ajustar los perfiles a las demandas de empleo, lo que agilizará la gestión y tratamiento de grandes volúmenes de datos.

En este contexto, su intención es, antes de finalizar el año, seguir creciendo hasta en cuatro nuevas oficinas.


___________________________________________________________________


HUMOR
-octubre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     VISITANDO PARÍS








 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3pVlPo1
via IFTTT
Leer más...

España supera la media europea en patentes de bioplásticos y reciclaje plástico





ROIPRESS / ESPAÑA / PATENTES - Ayudar a los agentes que innovan para reducir los residuos plásticos es un desafío clave que se sitúa en el corazón del Pacto Verde de la UE y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la ONU. Es por ello que la Oficina Europea de Patentes (EPO) acaba de finalizar y publicar un nuevo estudio en el que pone en relieve que el 60% de la actividad mundial de patentes en el reciclaje de plásticos y las tecnologías de bioplásticos en este periodo de tiempo han sido inscritas desde Estados Unidos y Europa. 


“Si bien los plásticos son esenciales para la economía, la contaminación por este producto amenaza los ecosistemas de todo el planeta”, afirma el presidente de la EPO, António Campinos. “La buena noticia es que la innovación puede ayudarnos a abordar este desafío al permitir la transición a un modelo completamente circular”.

El informe, titulado Patentes para los plásticos del mañana: tendencias globales de innovación en reciclaje, diseño circular y fuentes alternativas, muestra que entre 2010 y 2019, España tuvo el tercer grado más alto de especialización dentro de Europa en las dos tecnologías clave (reciclaje y bioplásticos). 

Aunque actualmente la solución más extendida es el reciclaje mecánico, lo cierto es que a nivel patentes se han presentado más del doble en el campo del reciclaje químico y biológico, lo que hace presagiar una evolución en el medio plazo.

España destaca por su especialización: reciclaje de plásticos y bioplásticos
Nuestro país destaca, sin duda, por su alto grado de especialización tanto en el reciclaje de plásticos como en la innovación en bioplásticos.

En relación con el número total de patentes de España, las empresas e instituciones de investigación españolas presentaron, proporcionalmente, más patentes en reciclaje de plástico y bioplásticos que sus homónimas en la mayoría de los demás países europeos.

Si analizamos a fondo los datos estos son los principales solicitantes de patentes en España

- Sobre reciclaje de plásticos, los top 6 son: Abengoa, Universitat Politècnica de València, Airbus, Universidad de Santiago de Compostela y Gomavial Solutions. 

- En bioplásticos, el top 5 español son: CSIC, Universidad de Santiago de Compostela, Lipotec, Galenicum Group y Generalitat de Catalunya. 

Es aquí donde el país muestra el mayor grado de especialización en "recuperación de residuos" y, dentro de la valorización de residuos, en el subcampo "Recolección", con el mayor grado de especialización en Europa. 

¿Cuál es el reto futuro? USA y Europa pujan por alcanzar a Japón
Según se ha podido extraer de los resultados del estudio, es el área de plásticos alternativos que permite un reciclaje más fácil el que ha crecido exponencialmente en los últimos años a un ritmo promedio del 10%.

Estas tecnologías tienen aplicaciones potenciales en los sectores aeroespacial, de la construcción, el transporte, las turbinas eólicas y la microelectrónica. El rápido crecimiento de las patentes en estos campos está impulsado casi en su totalidad por la innovación en un plástico alternativo llamado unión covalente dinámica, un método que permite diseños novedosos de materiales plásticos duraderos capaces de auto repararse. 

A pesar del fuerte liderazgo de Japón, la mayoría de los inventos que provienen de universidades y organizaciones públicas de investigación en este campo se originan en instituciones de investigación europeas y estadounidenses.


___________________________________________________________________


HUMOR
-octubre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     VISITANDO PARÍS








 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3w8siNp
via IFTTT
Leer más...

Las 7 ideas de recetas de croquetas gourmet aptas para veganos de Cristina Comenge

/COMUNICAE/

Las 7 ideas de recetas de croquetas gourmet aptas para veganos de Cristina Comenge

Croquetas de coliflor, de boletus Edulis, de puerro confitado, de espinacas, de trufa negra, de seitán y de calabaza, la propuesta de recetas de croquetas veganas de Cristina Comenge de Oído Cocina Gourmet


Cada vez son más las personas que optan por una alimentación basada solo en productos vegetales frente a los de origen animal. De hecho, según el informe The Green Revolution, en lo que va de año el número de personas veganas ha aumentado un 34% a nivel global, y en España, de acuerdo con un estudio de la consultora Lantern, casi el 8% de la población mayor de 18 años lo es. Aun así, según la FAO, España sigue siendo el país de la Unión Europea que más carne consume.

Las razones para optar por este tipo de dieta son diversas, pero una de las principales es la conciencia con el medioambiente y el sacrificio animal. De acuerdo con datos de Greenpeace, el sector ganadero emite alrededor de 70 millones de toneladas de CO2 equivalente al año y se necesitan un total de 15.000 litros de agua para producir un kilo de carne de vacuno. Si se llegase a consumir los valores recomendados por AESAN, entre 200 y 500 gramos de carne semanales por persona, se podrían reducir un 50% de las emisiones de gases invernadero provocadas por este sector y se llegarían a evitar el 20% de las muertes prematuras en ganadería.

Las croquetas son una delicia de la gastronomía española, por eso, cuando das el paso a una alimentación vegana, renunciar a ellas puede ser una tarea complicada. Coincidiendo con el Día del Veganismo (1 de noviembre), Cristina Comenge, cofundadora de Oído Cocina Gourmet -principal distribuidor y proveedor de croquetas gourmet a particulares y al sector Horeca en Madrid-, explica cómo adaptar las recetas tradicionales con una propuesta de 7 recetas de croquetas gourmet aptas para veganos.

La cocina vegana no es aburrida ni insípida, sino que permite grandes juegos de sabores que pueden deleitar hasta a los más escépticos. La diferencia entre las croquetas tradicionales y las veganas es que ninguno de los productos que se utiliza es de origen animal. Es por eso que la bechamel se prepara de la misma forma, cocinándola en la sartén con la harina, pero sustituyendo la leche de origen animal por una bebida vegetal sin azúcar ni saborizantes, es decir, lo más natural posible. Cada vez existen más variedades y se puede utilizar de cualquier tipo: soja, avena, arroz, almendras o de coco.

En cuanto a los productos que se utilicen, lo mejor es siempre apostar por ingredientes de temporada para poder sacar todo el sabor y los beneficios de los vegetales. Otra cosa importante es no escatimar con las cantidades, al menos 3 partes de ingrediente principal por cada 10 de base, es decir, por cada 100gr de bechamel vegetal, 30gr de producto.

Por último, el rebozado. La croqueta perfecta parte de las dos ‘C’: cremosa por dentro y crujiente por fuera. Para ello, la mejor opción es utilizar panko, un pan rallado japonés en forma de copos o escamas.

1. Croquetas de boletus Edulis. Estas croquetas tienen un sabor muy potente, una textura suave y un color bastante exótico. Boletus Edulis es conocida en España como boleto, hongo, hongo blanco,​ hongo pambazo, o seta de calabaza y se necesita al menos 200 gr de boletus para que la croqueta quede sabrosa. Una maravilla gastronómica que no se debe dejar pasar.

2. Croquetas de puerro confitado. Esta receta es ideal para aquellos con paladar fino. El . puerro tiene un sabor característico parecido al de las cebollas, pero más suave. Para poder sacar todo el dulzor y potenciar el sabor y los matices de este ingrediente, lo mejor es confitarlo, El confit es una técnica de conservación que resulta de cocinar durante mucho tiempo a fuego muy lento los alimentos en su propio azúcar. Es una receta que toma un poco más de tiempo, pero el éxito está asegurado.

3. Croquetas de espinacas. Las espinacas también entran dentro de los denominados ‘superalimentos’ porque fortalecen los huesos, ayudan a las articulaciones, tienen propiedades antiinflamatorias y cuidan la piel y el cabello, entre otras cosas. Estas croquetas, además de ser beneficiosas para la salud, están llenas de sabor y matices. El truco es picar la espinaca muy pequeña e integrarla en la bechamel vegetal para asegurar su cremosidad.

4.Croquetas de calabaza. Si hay una hortaliza típica en otoño es la calabaza. Aunque su temporada va desde abril hasta noviembre, otoño es una época en la que más se consume. Para aprovechar mejor su sabor, lo ideal es asarla en el horno para que quede lo más tierna posible. Esta croqueta queda muy dulce y su textura puede permitir eliminar la bechamel vegetal de la receta.

5. Croquetas de Trufa. La trufa negra es la una de las más valoradas y apreciadas en la cocina internacional. Su aroma es suave, delicado y penetrante. Por eso, estas las croquetas son consideradas un manjar. Trufa rallada, nuez moscada y ¡a disfrutar!

6. Croqueta de cebolla y seitán. Cada vez hay más opciones en el mercado para sustituir el consumo de carne animal. El seitán es un preparado alimenticio a base de gluten de trigo que se asemeja bastante a la carne en textura, sabor y nutrientes, por lo que es muy utilizado por las personas que está iniciándose en la dieta vegana. Lo mejor es optar por el seitán al vapor.

7. Croquetas vegana de coliflor, leche de coco y curry. Siempre es bueno utilizar productos de temporada en la cocina. La coliflor es una planta anual, pero se encuentra en su mejor momento entre los meses de septiembre y enero. Además, la leche de coco es denominada como ‘superalimento’, lo que significa que tiene grandes aportes positivos para el organismo. Sin duda una apuesta saludable y segura por la intensidad de sabor que le aporta la leche de coco aromatizada con curry y el dulzor de la coliflor.

Con estas 7 propuestas de recetas de croquetas, la chef y cofundadora de Oído Cocina Gourmet ánima a los veganos a cocinar sus propias croquetas y para aquellos que los fogones no son su fuerte, pero se niegan a renunciar a estos bocados de sabor, en su web pueden encontrar estas últimas ce coliflor y disfrutarlas en casa.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3GCvdCV
via IFTTT
Leer más...

Blue Banana, primera firma de moda española que negativiza sus emisiones de carbono junto a la herramienta de inteligencia ambiental, Dcycle


  • Blue Banana ha evaluado, en colaboración con Dcycle, el impacto que generan sus prendas en base a tres variables: el CO2 emitido, la eutrofización (agua dulce contaminada) y la huella hídrica (agua dulce utilizada).
  • La firma se convierte en la primera marca de ropa española que consigue negativizar sus emisiones de carbono compensando el doble de las emisiones que genera su colección.





ROIPRESS / ESPAÑA / TECNOLOGÍA - Blue Banana se convierte en la primera marca de moda española en negativizar sus emisiones de carbono, compensando el doble de las emisiones que generan sus prendas. De la mano de la herramienta de inteligencia medioambiental, Dcycle, la firma sorprende con su proyecto más innovador, confirmando su firme apuesta por la sostenibilidad.


Honestidad y respeto al medioambiente definen a esta marca reconocida por la icónica X que muestran sus prendas, y también innovación. En su compromiso por impulsar su transformación sostenible, Blue Banana se suma a Dcycle, la startup de inteligencia medioambiental que evalúa el impacto de las empresas y establece medidas para minimizarlo y negativizarlo.

Gracias a esta colaboración, Blue Banana ha podido, no solo analizar el impacto medioambiental de su nueva colección Otoño-Invierno 2021, sino negativizarlo analizando tres variables: el impacto del CO2 emitido; la eutrofización, es decir, el agua dulce contaminada; y la huella hídrica, o agua dulce utilizada en el proceso de fabricación de las prendas.

Jacobo Umbert, cofundador de Dcycle:
“Blue Banana es la primera marca de moda que negativiza la huella de carbono de sus prendas y estamos muy orgullosos de haber sido sus compañeros de viaje en esta aventura. Además, hemos analizado la cantidad de agua que se consume en su proceso de fabricación y hemos propuesto otras formas de optimización de los recursos para convertir a la marca en líder en el ámbito de la sostenibilidad en España”. 

Nacho Rivera, co-CEO de Blue Banana:
“Nuestro objetivo es seguir reduciendo el impacto medioambiental y avanzar aún más hacia la circularidad. Llevamos meses trabajando con Dcycle para negativizar el CO2, lo que significa que compensamos el doble de nuestras emisiones. Lo hacemos invirtiendo en proyectos medioambientales certificados y coordinados por las Naciones Unidas. Estamos muy orgullosos, no solo por aportar, sino por ir un paso más allá de la neutralidad y duplicar la compensación del carbono emitido. Somos los primeros en negativizar las emisiones en la industria de la moda en España, pero esperamos no ser los únicos”.


Soluciones medioambientales

Blue Banana ha conseguido negativizar la huella de carbono invirtiendo el equivalente al doble de emisiones en proyectos medioambientales, con el aval de las Naciones Unidas. Además, ha iniciado un proceso de eficiencia de recursos para minimizar la cantidad de agua que se necesita en el proceso de fabricación, así como las emisiones de CO2. De este modo, la marca, se acerca a cuatro de los 12 ODS.
Gracias al uso de algodón orgánico frente al algodón normal, la compañía española ha podido confirmar que sus producciones son mucho más eficientes para el medioambiente. Con este gesto, Blue Banana ha conseguido ahorrar el CO2 que eliminarían 137.615 árboles.

Juanjo Mestre, cofundador de Dcycle:
“Lo que más nos sorprendió al comenzar a colaborar con Blue Banana fue lo concienciados que estaban con la sostenibilidad, ya que tenían una gran parte del camino andado gracias al algodón orgánico y otras iniciativas medioambientales. Han sido meses intensos evaluando su actividad, pero nos encanta que culminen con este anuncio de negativización de su huella de carbono. Estamos ya inmersos en los próximos proyectos para mantener el nivel de compromiso y seguir elevando el estándar en la industria”. 

Juan Fernández-Estrada, co-CEO de Blue Banana:
“Este proceso nos ha permitido descubrir una visión global del impacto medioambiental de nuestra actividad sobre el aire y hemos activado medidas para reducirlo y negativizarlo. En Blue Banana llevamos años "Committed to Adventure" –comprometidos con la aventura–, un concepto bajo el cual englobamos todas las acciones que implementamos y que van dirigidas a ser más sostenibles”. 

Blue Banana ha activado ya comunicaciones específicas a través de todos sus canales (web, redes sociales, newsletter y en sus dos tiendas físicas) para dar visibilidad al proyecto y que sirva de concienciación entre su comunidad de miles de seguidores.


___________________________________________________________________


HUMOR
-octubre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     VISITANDO PARÍS








 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3jTEaOD
via IFTTT
Leer más...

La gestión inteligente de pedidos, pieza fundamental para una cadena de valor digitalizada


  • Inteligencia para racionalizar los costes logísticos y definir una adecuada estrategia de distribución de mercancías





ROIPRESS / INTERNACIONAL / TECNOLOGÍA – Actualmente, las organizaciones están experimentando un crecimiento exponencial en el área del comercio digital. Diferentes canales, demandas cambiantes, tecnologías disruptivas, nunca ha sido más importante racionalizar los costes logísticos y definir una adecuada estrategia de distribución de mercancías. Las compañías necesitan disponer de sistemas flexibles para adaptarse a los nuevos modelos de negocio y conseguir fidelizar a sus clientes a través de vías diferentes e innovadoras. 


Desde 2020, muchas organizaciones han experimentado interrupciones significativas en sus cadenas de suministro a la vez que han sufrido importantes cambios en la demanda.  Independientemente del sector, las cadenas de suministro están viviendo transformaciones y presiones tan fuertes como nunca antes se habían producido.

Términos como la visibilidad, la agilidad y la resiliencia juegan un papel fundamental en la gestión de la cadena de suministro en un mundo cada vez más disruptivo e interconectado y, al mismo tiempo, forman parte de las principales brechas existentes en un sector cada vez más dominado por el comercio digital. Como señala un estudio de Forrester Consulting, el 61% de las empresas esperan que más de la mitad de sus ventas provengan del comercio digital durante los próximos dos años, pero, sin embargo, más del 50% de las empresas admiten que sus cadenas de suministro no están preparadas para adaptarse al auge del comercio digital.

Cuando tanto la oferta como la demanda son altamente volátiles, la colaboración entre proveedores y clientes cobra un papel protagonista y las plataformas tecnológicas deben ser adaptables, escalables y flexibles. Según datos de Forrester Consulting, el 49% de los consumidores ha experimentado una distribución más lenta y tiempos de cumplimiento más largos como consecuencia de la pandemia. Una mala experiencia o la demora de un pedido, puede poner en peligro la pérdida de un cliente para siempre. Los consumidores hoy esperan una experiencia de compra omnicanal perfecta, personalizada y con múltiples opciones de entrega rápida. 

Satisfacer las crecientes necesidades del comercio digital con la tecnología adecuada
En este sentido, las personas, los procesos y la tecnología adquieren una enorme importancia en un mundo donde la velocidad, los datos y la necesidad de tomar decisiones en tiempo real son las principales premisas para mejorar la agilidad y, por ende, el servicio ofrecido. Por tanto, hoy más que nunca es toda una necesidad que las organizaciones mejoren sus capacidades de comercio digital y se adapten a los nuevos modelos de negocio y al ritmo cambiante del mercado para poder satisfacer las necesidades de sus clientes. 

Las compañías necesitan una solución que les permita automatizar y optimizar el cumplimiento de pedidos de una manera rentable, administrar de forma centralizada todo el ciclo de vida de un pedido y cumplir con los plazos de entrega. Necesitan aceptar pedidos de cualquier fuente, automatizar acciones de orquestación en múltiples vías y cumplir y entregar de manera flexible, y hacerlo todo de forma integrada. La solución IOM permite impulsar el futuro de la cadena de suministro de las compañías y responder a las crecientes necesidades del comercio digital.

Con esta nueva herramienta, gracias a la Inteligencia Artificial y Machine Learning, los retailers utilizan capacidades de cumplimiento inteligente y obtienen visibilidad en tiempo real de cada etapa del pedido a través de paneles de control integrados y personalizables que permiten a los equipos superar las limitaciones y mejorar la eficiencia operacional.

Según Prodware, consultora tecnológica, las empresas que dispongan de cadenas de suministro resilientes, ágiles e inteligentes asegurarán la continuidad de su negocio. Gartner predice que para 2023, las organizaciones que hayan adoptado un nuevo enfoque basado en tecnologías disruptivas disponibles en el mercado superarán a la competencia en un 80% en la implementación de nuevas iniciativas.

Una nueva generación de herramientas tecnológicas pone a nuestro alcance sistemas operativos inteligentes con los que conseguir flujos de trabajo flexibles y dinámicos adaptados a los retos del futuro y transformando las organizaciones con soluciones disruptivas de última generación.


___________________________________________________________________


HUMOR
-octubre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     VISITANDO PARÍS








 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/2ZH4MLu
via IFTTT
Leer más...

domingo, 31 de octubre de 2021

La seguridad de los datos personales no tiene precio


Cristian Barraza, gerente general de Genetec Chile 



ROIPRESS / CHILE / OPINIÓN - El Registro Civil - luego de un largo proceso de licitación que no estuvo exento de polémicas- informó que los servicios de cédula de identidad y pasaporte fueron adjudicados a la empresa china Aisino durante los próximos 10 años, considerando un presupuesto de US$ 205.000.000, monto que va muy por debajo de los casi US$ 700.000.000 que se han desembolsado en la última década para el mismo concepto.

 
Se trata de un anuncio atractivo para los ciudadanos, pues la obtención de la documentación disminuirá su precio. Así, el carnet será un 20% más barato, mientras que el valor de los pasaportes se reducirá a la mitad. No obstante, las reglas del juego en el gigante asiático son bastante diferentes a las chilenas, ya que la ley de seguridad nacional en China establece que cualquier organización o persona debe otorgar informaciones al Estado sin ningún tipo de exigencia judicial o protecciones.
 
De esta manera, Chile se encuentra ante un inminente riesgo de seguridad de datos personales -aunque algunos argumentan que los agentes estatales chinos no intervienen en las informaciones de empresas que operan con regulaciones provenientes del extranjero-. Ante la duda, más vale prevenir. Y es que cada vez más vemos cómo los diferentes países alrededor del mundo empiezan a prestarle más atención a la privacidad de datos y ciberseguridad, prohibiendo proveedores que representan altos riesgos.
 
Un ejemplo de esto fue lo sucedido en Dublín, cuando la ciudad decidió dejar de utilizar unas cámaras de seguridad que hacían reconocimiento facial de un fabricante que ya era cuestionado por sus vulnerabilidades cibernéticas. Al no realizarse previamente una evaluación del impacto de la protección de datos según la regulación GDR, se decidió remover dichas cámaras debido al malestar general de las personas en torno a la empresa en cuestión y la potencial vulnerabilidad de datos que implicaba la utilización de sus aparatos tecnológicos.
 
Por lo mismo, hablar de protección de datos y de ciberseguridad en la cadena de suministro hoy es una obligación. Tener soluciones resistentes y flexibles en un mundo cambiante como el de hoy se hace cada vez más importante. Es indispensable contar con soluciones que sean construidas con privacidad y ciberseguridad desde el diseño, y buscar proveedores con la misma ideología. Por sobre la necesidad de reducir costos, está el derecho que tenemos los ciudadanos de sentir que nuestros datos se encuentran en una zona segura.


Autor: Cristian Barraza, gerente general de Genetec Chile


___________________________________________________________________


HUMOR
-octubre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     VISITANDO PARÍS








 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3my17bU
via IFTTT
Leer más...

Chile país innovador: La tecnología es la clave para el éxito de las empresas


  • Las pymes avanzaron hacia la transformación digital tras la crisis sanitaria, pero aún no es suficiente. La problemática se sitúa en el presupuesto destinado a I+D, el cual sigue siendo inferior en comparación a los países OCDE. 




ROIPRESS / CHILE / TECNOLOGÍA - Chile fue reconocido como la principal economía innovadora de Latinoamérica. Así lo demostró el Índice Global de Innovación 2021 medido por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), el cual posicionó al país en el primer puesto del continente y en el número 53 de 132 a nivel mundial. Estos resultados se enmarcaron en las repercusiones que ha tenido el COVID-19 y las soluciones tecnológicas que se han adoptado para enfrentar la crisis sanitaria.


No obstante, la inversión en investigación sigue siendo baja en el territorio chileno. La última Encuesta sobre Gasto y Personal en I+D reveló que solo un 0,35% del PIB es invertido en esta área, lo que se aleja de los presupuestos destinados por el resto de países OCDE. Además, el estudio arrojó otro punto débil: el financiamiento de privados alcanza un 30% y se convierte en el desafío para que Chile pueda consolidarse como una nación innovadora.

“El ámbito tecnológico no tiene límites y está siempre en un constante aprendizaje. Las herramientas de tecnología que hoy las PYMES tienen a su disposición permiten cosas increíbles que los llevan a innovar, pero además, a maximizar su eficiencia operacional y avanzar más rápido”, afirma Viviana Tobar, Head of Demanda de Thoughtworks Chile.

¿Qué es lo que favoreció a la economía chilena para liderar el ranking de América Latina? El desarrollo de las pymes. Así, las empresas jóvenes hoy son las que más invierten en innovación, ya que el presupuesto destinado para esta materia creció en un 60% los últimos tres años según la misma encuesta. Según el Índice de Transformación Digital 2020 de Corfo, las pequeñas y medianas empresas chilenas avanzaron a la posición “Intermedio Digital” por las medidas tecnológicas que se adoptaron durante la pandemia, tales como la automatización de procesos o el teletrabajo. 

“Evolucionar es fundamental para que los negocios sigan prosperando. Para conseguir lo anterior, los avances en tecnología son claves y así ha quedado demostrado a lo largo de la historia: quienes no han sabido subirse al carro de la transformación se han quedado en el camino. Los servicios de streaming pusieron fin a las tiendas físicas de películas, las máquinas de escribir fueron reemplazadas por computadores y las teclas de los celulares dejaron de existir. De esta manera, la innovación se convierte en el camino para garantizar el éxito de las empresas, así como para conseguir desarrollo social y económico”, concluye la ejecutiva.


___________________________________________________________________


HUMOR
-octubre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     VISITANDO PARÍS








 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3CAfPVb
via IFTTT
Leer más...

"Los factores emocionales siempre están presentes y tienen peso", entrevista a Gabriel Carrascosa Mendoza, presidente de AEN




ROIPRESS / ENTREVISTAS / NEUROMARKETING - Gabriel Carrascosa Mendoza es licenciado en Administración y Dirección de Empresas, investigador, conferencista y profesor de neuromarketing en diferentes programas universitarios. 


Actualmente es presidente de la Asociación Europea de Neuromarketing-AEN, desde donde impulsa el desarrollo de esta rama de la neurociencia como herramienta de utilidad para todo tipo de empresas. 

Desde 2004 trabaja como director del Laboratorio de Neuromarketing FusiónLab, con sede en España. Desde hace años, su actividad profesional se centra en la realización de numerosos proyectos de investigación con neurociencia aplicada, tanto en España como en Latinoamérica.


Desde la Asociación Europea de Neuromarketing-AEN, ¿cómo ven ustedes la situación del neuromarketing en España tras tantos meses de “efecto pandemia”?

RESPUESTA: 2020 no fue un año muy positivo para el sector, tal y como no lo fue para la economía en general. No obstante, el 2021 ha supuesto un retorno a niveles de actividad más deseables. En concreto, el segundo semestre está siendo muy positivo, con una vuelta de las empresas a investigar sus mercados mediante el neuromarketing con más fuerza que nunca. El futuro a corto y medio plazo se presenta muy prometedor para el sector.


"Llegar a determinar la huella emocional que se genera en el consumidor mientras interactúa con la marca es disponer de información de alto valor para la toma de decisiones en la empresa"   


¿Cuáles son los principales sectores de actividad que están utilizando Neuromarketing?

RESPUESTA: Cada vez son más los sectores implicados en identificar la huella emocional que generan en sus clientes, sus respuestas internas y los niveles de recuerdo de marca. En primer lugar, aparecen las empresas de Retail, grandes y pequeñas, muy interesadas en dar forma a experiencias de clientes cada vez más completas. No obstante, sectores como el de la fabricación de productos que buscan llegar al consumidor y generar vínculos emocionales con sus clientes finales, el sector educativo, el de la salud, el turístico y el financiero están cada vez más implicados en la implementación de neuromarketing.


Usted está al frente de FusiónLab, un laboratorio de neuromarketing aplicado pionero en España. ¿Cuál ha sido la evolución de sus actividades de investigación en todos estos años?

RESPUESTA: Hemos vivido una transformación muy intensa en pocos años, yendo de lo bueno a lo mejor, especialmente en dos aspectos: Uno, en los dispositivos de neurociencia que utilizamos en nuestras investigaciones. El progreso tecnológico en este sector nos ha aportado mayores capacidades tanto en el uso de los electroencefalógrafos (EEG) utilizados para medir actividad cerebral, como en los medidores de actividad electrodermal (GSR) así como en los dispositivos de seguimiento ocular, conocidos como Eye Tracking. Un segundo aspecto que ha evolucionado de forma muy positiva ha sido nuestra metodología de trabajo. Nuestro equipo de profesionales, con gran experiencia, han seguido dando forma a nuevos procesos de investigación, cada vez más precisos y fiables. El resultado de esta evolución ha sido óptimo, colocándonos como uno de los laboratorios de referencia en la práctica del Neuromarketing.


"En el canal online está permitiendo diseñar la experiencia del usuario, usabilidad del sitio web o de la tienda online, los procesos de acceso y rutas de búsqueda, así como las interfaces de usuario en general" 


¿Es el Neuromarketing una actividad reservada para grandes empresas o podrá dar cabida de forma práctica a la actividad de pymes y profesionales?

RESPUESTA: En realidad, ya es una actividad que acoge a pymes y a profesionales, tales como médicos, abogados o arquitectos. Muchos de ellos ya nos están solicitando investigaciones e implementando soluciones de neuromarketing. Las enormes utilidades que aporta investigar el comportamiento del consumidor con neuromarketing y la competitividad que sus costes han conseguido, está permitiendo que muchas empresas de todo tipo y tamaño estén mejorando sus resultados y su propuesta de valor. Lo están aplicando a la hora de diseñar sus sitios web, aplicaciones móviles, contenidos audiovisuales para su comunicación corporativa y comercial, así como en el diseño de sus puntos de venta presenciales. En realidad, llegar a determinar la huella emocional que se genera en el consumidor mientras interactúa con la marca es disponer de información de alto valor para la toma de decisiones en la empresa.


¿Dónde es más útil el neuromarketing… aplicado en el canal online y de e-commerce o en el canal físico y presencial del retail?

RESPUESTA: Igualmente útil tanto en un canal como en otro. En el canal online está permitiendo diseñar la experiencia del usuario, usabilidad del sitio web o de la tienda online, los procesos de acceso y rutas de búsqueda, así como las interfaces de usuario en general. Efectividad de las fotografías, de los textos o el impacto de los mensajes son solo algunos de los elementos que se están adaptando con lo que la neurociencia está aportando. Y en cuanto al diseño de puntos de venta físicos para interacciones presenciales con el cliente, se están consiguiendo grandes resultados con espaios mucho más experienciales. Determinar los niveles de efectividad real de los estímulos emocionalmente competentes que encontramos como clientes en una tienda, tal como la iluminación, señalización, expositores, pantallas interactivas, tiempos de permanencia, diseño de pasillos y lineales, etc. son factores clave que ya están siendo redefinidos a la luz de la respuesta emocional que se desarrolla en los clientes. Y todo ello, sin utilizar encuestas tradicionales ni preguntas racionales cuando lo que se busca es conseguir respuestas emocionales.


"Manipular con el neuromarketing sería un esfuerzo baldío, pues pasaría por alto la inteligencia de consumo que los individuos hemos desarrollado"  


En esta próxima edición del Neuromarketing Congress 2021, los asistentes podremos disfrutar de su ponencia titulada “La máquina del tiempo interior: Neuromarketing aplicado a conocerla y mejorar la comunicación”. ¿Puede adelantarnos algunas de las claves de su ponencia?

RESPUESTA: Pues tratará de un tema que considero apasionante y esencial en los resultados de la comunicación con los consumidores como es la memoria y su funcionamiento, así como el proceso de olvidar como otra actividad cerebral que debemos tomar en cuenta. También hablaremos de los recuerdos o más bien, sobre cómo conseguir generar y consolidar recuerdos sólidos y positivos en la mente de los consumidores. Ignorar el funcionamiento del cerebro en estos aspectos sería un error con consecuencias negativas en los resultados de la empresa. 


¿Es cierto que a la hora tomar una decisión de compra los consumidores nos volvemos muy emocionales?

RESPUESTA: No creo que sea tanto que nos volvemos emocionales como que sencillamente… lo somos. Pero no olvidemos que ese elevado nivel de emocionalidad no está reñido con tener criterios claros y percepciones de valor que permiten al consumidor discernir y también racionalizar su decisión. Con todo, los factores emocionales siempre están presentes y tienen peso, mucho peso en la decisión final. De ahí la importancia de identificarlos y actuar en consecuencia.


"Hablaremos de los recuerdos o más bien, sobre cómo conseguir generar y consolidar recuerdos sólidos y positivos en la mente de los consumidores"  



Se sigue cuestionando en algunos foros el papel manipulador del neuromarketing. ¿Cuál es su posicionamiento al respecto?


RESPUESTA: Manipular con el neuromarketing sería un esfuerzo baldío, pues pasaría por alto la inteligencia de consumo que los individuos hemos desarrollado. Enfrente tenemos a personas con capacidad de decidir. Por ello mi posición es muy clara: trabajemos para conocer más y mejor a los clientes, centrando nuestros esfuerzos en persuadir al consumidor, aportándole experiencias de valor que le sean realmente valiosas, gratas y útiles. A eso lo llamamos “Neuromarketing del Respeto”, el único en el que muchos profesionales creemos.


Por último, para los que todavía no se han registrado para asistir online al Neuromarketing Congress organizado por la Asociación Europea de Neuromarketing-AEN y donde usted será ponente en la sesión de clausura el jueves día 18 de noviembre, ¿qué cree que hace de éste un evento recomendable, una ocasión para no perdérsela?

RESPUESTA: Poder escuchar a tantos profesionales procedentes de mercados tan diferentes como España, México, Estados Unidos, Ucrania o República Dominicana en un mismo foro es algo a lo que no se accede todos los días. Diferentes puntos de vista sobre el neuromarketing, casos reales de aplicación y conocer de primera mano hacia dónde va el sector a corto y medio plazo creo que son argumentos suficientes como para no perdérselo.



Leer más...

La marca de anillos para hombre STEELO lanza nuevos modelos


ROIPRESS / ESPAÑA / JOYERÍA - Después de agotarse algunos modelos, Steelo Jewelry renueva existencias e incorpora nuevos modelos a su tienda online. Un catálogo más extenso, con diseños y conceptos creativos nuevos.


La marca cumple un año fiel a su propuesta de valor

Steelo se forjó en 2020 en Barcelona, con la idea de generar una alianza entre naturaleza y diseño para ofrecer joyería masculina con un estilo único.


Miquel Ribas, uno de los fundadores de Steelo, después de un año al frente del lanzamiento de la marca señala: “Hemos vivido un año en el que el comercio electrónico se ha impuesto a la fuerza. No obstante, estamos muy contentos con los resultados y creemos que hemos acertado con nuestra propuesta de valor”. 

Los nuevos anillos para hombre incorporan algún material nuevo, pero la madera, el titanio, el tungsteno y el acero damasco siguen teniendo mucho protagonismo. 


Algunos de los nuevos modelos de anillos de Steelo Jewelry

v
er tienda anillos en: www.steelo.store/es/ 



La madera: calidez y resistencia
Uno de los materiales por los que se diferencian los anillos Steelo es la madera. Muchos de sus modelos incorporan madera en la parte interior. La madera de los anillos es totalmente natural, pero está tratada para que sea muy resistente y compatible con los estilos de vida más frenéticos. Muchos clientes se sorprenden por la calidez y suavidad de llevar un anillo de madera.


Anillos de titanio, perfectos para pieles sensibles
Algunos de los nuevos modelos están realizados en titanio. Lo primero que se percibe de este tipo de anillos es su ligereza, apenas se nota el anillo en el dedo. Además, el titanio es un material hipoalergénico, perfecto para pieles sensibles o personas con algún tipo de alergia a otros metales.


Anillos de tungsteno
Un material que no puede faltar en un catálogo de anillos para hombre. Se trata, literalmente, del metal más duro. Es prácticamente imposible rallarlo, por lo que es perfecto para realizar anillos para hombres. En combinación con la madera, se consiguen diseños con mucho contraste.


Diseños únicos de acero damasco
El acero damasco es poco conocido en España y Latinoamérica, al menos como material para elaborar joyería. Más conocido por las legendarias espadas de acero damasco. Se trata de un acero tratado para conseguir aumentar su dureza y con la particularidad de presentar unas vetas en diferentes tonos metálicos, que surgen de manera espontanea durante su elaboración. Estas vetas, muy parecidas a las de la madera, consiguen crear diseños de anillos realmente únicos. La nueva colección de Steelo incorpora también anillos de acero damasco. 


Anillos negros, tendencia para hombre
Los anillos de color negro son tendencia para hombre. Piezas con mucho contraste, que encajan con cualquier look masculino. De entre todas las ventas de Steelo de este año, más de la mitad han sido anillos de color negro.


Piezas realizadas de manera manual 


Cada anillo, un avatar
Los anillos son joyas con mucho significado. Steelo concibe cada nuevo diseño desde un concepto creativo propio, un avatar o mensaje ligado a cada modelo de anillo para que acompañe a su portador. Noche en el bosque, Tigre de Damasco, Mamba Negra… son algunas de las propuestas de esta marca de anillos. Nombres muy sugerentes que, junto a diseños fuertes y atrevidos, construyen piezas con mucho significado. 


Mamba negra: el anillo más vendido del 2021
Este modelo de tungsteno negro escamado ha sido el más vendido desde el lanzamiento de la tienda online. Un exterior muy duro, en color negro, que emula las escamas de una serpiente con un interior rojizo en madera del arbol palosangre (Brosimum Rubescens). Un anillo de cierto peso, con un avatar estrechamente vinculado al diseño que consigue transmitir mucha fuerza y energía.






Leer más...

TRAFIC 2021 la feria española que apuesta por la movilidad sostenible


  • El certamen muestra el esfuerzo en I+D de esta industria 




ROIPRESS / ESPAÑA / EUROPA - Un total de 57 expositores participarán en la décimo séptima edición del Salón Internacional de la Movilidad Segura y Sostenible, TRAFIC 2021, organizado por IFEMA MADRID, en el Pabellón 5 de su Recinto Ferial, los días 2 al 4 de noviembre próximos. Una convocatoria que cuenta con un fuerte respaldo institucional y el apoyo de las principales asociaciones del sector, y que en esta ocasión pondrá el acento en la movilidad del futuro. En esa dirección irán las soluciones y propuestas que presentarán los expositores y centrarán el debate de las jornadas que se desarrollarán en el marco de la Feria.


Bajo el lema de “Conéctate a la movilidad urbana”, TRAFIC 2021 pondrá el foco en la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, alineándose con los objetivos marcados por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, MITMA, y el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, MITERD. 

TRAFIC 2021 será el escaparate donde los ayuntamientos puedan encontrar soluciones y ver cómo pueden poner en marcha sus proyectos de movilidad. La llegada de los nuevos fondos hará que tengan la oportunidad de invertir en digitalización, hacer que se modernicen las ciudades y puedan invertir en infraestructuras.

El sector se encuentra, además, en un escenario en donde la movilidad conectada requiere adaptar la infraestructura a unos niveles de automatización adecuados, especialmente en las vías convencionales, como apunta la Asociación Española de la Carretera, AEC, que es donde se registra una mayor siniestrabilidad. Precisamente para reducir la accidentalidad en ese tipo de vías es por lo que la patronal SEOPAN propone financiar con los fondos del Mecanismo de Reconstrucción y Resiliencia de la Unión Europea. Una inversión de estas características contribuiría a la tan necesaria adaptación de las carreteras convencionales a la movilidad eléctrica, conectada y autónoma. Hay que tener en cuenta que, según la Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras, ACEX, España invierte 22.489 euros/km en la conservación de nuestra infraestructura viaria, lo que supone el 50% de la media de los países comunitarios más próximos (Alemania, Francia e Italia). 


___________________________________________________________________


HUMOR
-octubre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     VISITANDO PARÍS








 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3GCJnUD
via IFTTT
Leer más...

Ashwagandha: Advertencia sobre el consumo de esta planta según Government of India Ministry of AYUSH

/COMUNICAE/

Son sabidas las excelentes propiedades beneficiosas que tiene la Ashwagandha (Withania somnifera) para la salud. Ahora las autoridades informan y avisan de como consumirla


La Ashwagandha es una panta de distribución muy amplia, originaria de la India, pero extendida en ambas direcciones hasta el Extremo Oriente y el Mediterráneo. Se encuentra incluso en algunas zonas de Andalucía. La planta crece silvestre y también se cultiva para uso medicinal.

La Withania somnifera o ashwagandha es un remedio milenario citado en la medicina ayurvédica, tanto en su forma simple como en combinación con otras hierbas. Los estudios preclínicos indican un efecto antimicrobiano, antiinflamatorio, antitumoral, neuroprotector, ansiolítico, cardioprotector (frente a la toxicidad de quimioterápicos) y antidiabético. Sin embargo, los estudios sobre esta planta van más allá del uso tradicional de su raíz, ya que la presencia de withaferina abre una nueva vía de investigación por la potencialidad que tiene como futuro fármaco quimioterápico (Nawab 2015).

Contiene en particular compuestos esteroidales de gran interés, especialmente los withanólidos A a Y, dehidrowithanólido R, withasomniferina A, withasomidienona, withasomniferoles A a C, withanona y withaferina A (una lactona terpénica).

Fitosteroles sitoindósidos, beta sitosterol.

Alcaloides: ashwagandhina, cuscohigrina, tropina, pseudotropina, isopelletierina, y anaferina.

Aminoácidos: Triptófano

Desde un punto de vista farmacológico, los principios biactivos son esencialmente los withanólidos, con una estructura química similar para muchas solanáceas.

Se considera a Ashwagandha como un excelente adaptógeno, terminología propuesta por Israel Brekhman (Brekhman 1969).

Aviso del de las autoridades de la India sobre el consumo de Ashwagandha. Government of India Ministry of AYUSH
Quizás una razón por la que este aviso o advertencia ha atraído mucha atención es que es inusual que el gobierno de la India comente o recomiende el uso de una parte de una planta sobre otra en la medicina botánica (de hecho, este es el único caso de este tipo en los últimos años).

El gobierno de la India emite una advertencia "abstenerse del uso de hojas de Ashwagandha (Withania somnifera)".

Ya que en los sistemas de medicina Ayurveda, Siddha y Unani (ASU) no sería apropiado considerar las hojas de Ashwagandha (Withania somnifera) con efectos medicinales naturales.

Es posible que el uso de hojas no se considere con fines terapéuticos en los sistemas de ASU.

Con esta advertencias se indica que la parte de la planta para usos medicinales y terapéuticos es la RAIZ de la Ashwagandha (Withania somnifera).

En este sentido cabe destacar la Ashwagandha KSM-66®. KSM-66 es un extracto estandarizado de ashwagandha solo de raíz y no utiliza en absoluto hojas de ashwagandha.

Se recomienda tomar Ashwagandha en cápsulas junto con extracto de pimienta negra para mejorar la absorción del componente bioactivo de la Ashwagandha.

La ashwagandha tiene propiedades adaptógenas* y se le atribuye la de dar apoyo al cuerpo en situaciones de fatiga mental y física. KSM-66® es un extracto de raíz de ashwagandha de espectro completo y catalogado, estandarizado en un 5 % de withanólidos y menos de un 1 % de withaferina A.

EN CONCLUSIÓN: Se recomienda consumir extractos de Ashwagandha basado en la RAIZ de la planta ya que no hay evidencia de que las hojas sean efécticas como medicina Ayuverveda, Siddha y Unani (ASU) y para fines terapéuticos.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3BypgTP
via IFTTT
Leer más...

La Mallorca más auténtica: vive sus mercados artesanales y semanales





ROIPRESS / MALLORCA / ESPAÑA - Cada día de la semana y durante todo el año, el visitante puede ir a algunos de los pueblos y ciudades mallorquinas que cuentan con su tradicional día de mercado. Desde productos locales y de proximidad, plantas, textil, complementos de moda hasta artesanía de la zona, son muchos los atractivos que ofrecen los puestos que se sitúan por las calles y plazas de la isla y que hacen de ellos una parada obligada tanto para residentes como para turistas. 


Más de 200 mercados se celebran todas las semanas en Mallorca, ofreciendo una inmensa variedad de productos y artículos a todos los que los visitan. De lunes a domingo, estos puntos de encuentro para los locales, también se han erigido como lugar para sumergirse en la cultura tradicional isleña entre los visitantes.

Los hay permanentes, como el mercado de Inca, o los de Palma: el Olivar, Santa Calina o Pere Garau. Y también los hay semanales, en los que los productores se van desplazando en función del día y municipio para ofrecer un producto fresco, artesano y de primera calidad. Estos son algunos de los mercados semanales que el visitante puede disfrutar en su visita a Mallorca.
 

Mercado de Sineu 

Celebrado todos los miércoles del año, el mercado de Sineu tiene su origen en la Edad Media, convirtiéndose en uno de los más antiguos de toda Mallorca. El municipio se encuentra en el centro de la isla y semanalmente atrae a turistas y residentes hasta los puestos que ocupan su plaza Es Mercadal, bautizada así por ser la ubicación del tradicional mercado. Es el único que expone ganado y aquí se encuentran productos de la tierra como queso, sobrasada, aceite o vino, fruta y verdura de proximidad, herramientas para el campo, calzado tradicional mallorquín, artículos textiles y de piel, entre otros muchos.
 

Mercado de Felanitx 

De nueve de la mañana a dos de la tarde, todos los domingos tiene lugar el tradicional mercado de Felanitx. Los puestos se ubican en el centro de la localidad y se extiende por sus plazas principales, plaza España, plaza Pax y plaza Rei Jaume II y por la calle Major y los alrededores de la iglesia de Sant Miquel y sus calles adyacentes. Su gran tamaño lo ha llevado a ser uno de los más visitados y aquí se puede comprar productos gastronómicos propios de Mallorca como ensaimada o almendras, artículos de cerámica, para el hogar, textiles y fruta y verdura kilómetro 0.
 

Mercado de Santa María 

El mercado de Santa María del Camí destaca en la isla por sus productos ecológicos y su apuesta por la economía de proximidad y la venta de artículos de segunda mano, restauración y manualidades. La plaza Nova de esta localidad situada en el centro de Mallorca acoge todos los domingos a los más de 500 puestos que muestran sus productos ante los cientos de visitantes que llegan desde todos los puntos de la región.
 

Mercado de Santanyí 

En este municipio, la cita es todos los miércoles y sábados, de 9:00 a 14:00 h, Santanyí celebra su mercado en el que se combina producto fresco, artesanía y diferentes productos para uso y decoración domésticos. El mercado se distribuye por las bellas calles del centro y combina a la perfección con múltiples locales y tiendas de moda, artesanía o decoración ubicadas en el pueblo.
 

Mercado de Pollença 

Pollença, en el norte de la isla, celebra su mercado los domingos de 8:00h a 13:30h. El centro de este icónico pueblo mallorquín se llena de tenderetes donde artesanos, agricultores, ganaderos y artistas ponen a disposición de los clientes múltiples productos. La plaza Mayor es el punto neurálgico de este mercado que también se extiende a otras zonas del pueblo. Actualmente, también ocupa las calles adyacentes.

___________________________________________________________________


HUMOR
-octubre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     VISITANDO PARÍS








 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3jRmH9x
via IFTTT
Leer más...

PYMES resilientes e informadas para situaciones de crisis


  • La crisis ha obligado a las pymes a repensar sus modelos de negocio. También a reorganizar sus sistemas de gestión. Más allá de navegar por los desafíos financieros y operativos, ahora se enfrentan a grandes desafíos materiales. Entre ellos, la continuidad del negocio, mejora de la productividad, menor demanda, incertidumbre, inestabilidad … Las pymes deben actuar con rapidez para afianzar su capacidad de resiliencia. Y, con ello, adaptarse a un entorno empresarial tan dinámico. En este sentido, será clave disponer de un sistema que conecte la información correcta, con las personas adecuadas, en el momento preciso.


Pablo Couso, director comercial de Datisa 



ROIPRESS / PYME / EXPERTOS - Gestionar procesos para hacer que el negocio funcione. Pero, sobre todo, que funcione de manera eficaz, ágil y rentable. Esa es la clave del éxito de cualquier empresa. Para lograrlo, los expertos hablan de integrar toda la operativa a través de un ERP. Ya sea finanzas, suministro, compras y ventas o gestión de clientes, el ERP hace que la información fluya por toda la empresa. Y, ofrece a los decisores una visión en tiempo real de la salud general de la empresa. Además de identificar los riesgos potenciales y los puntos débiles.


Pablo Couso, director comercial de Datisa dice que “en los últimos 18 meses hemos visto la capacidad de resiliencia de las pymes. Pero, sobre todo, hemos visto que, aquellas organizaciones que tenían unos procesos más estructurados y ágiles han respondido mejor. Se han adaptado más rápidamente a las circunstancias. Y que, las empresas que han manejado mejor sus datos han podido responder con más acierto a la inestabilidad del mercado”.

Estos son, según la firma española de ERP para pymes, Datisa, los cinco elementos que hacen a las pymes más resilientes y les proporciona una información más completa para impulsar su negocio: 

1. Enfoque integrado de la gestión empresarial
Un ERP, agiliza, automatiza e integra múltiples fuentes de información y diferentes procesos operativos. Y, ayuda anticiparse y prever situaciones de riesgo, poniendo en valor así, la importancia de la planificación. Por ejemplo, hacer coincidir las compras con las previsiones de ventas ayuda a minimizar el riesgo de desperdicio, pérdida o recorte de beneficio en el ciclo comercial. Con esta información disponible en toda la organización, las pymes pueden planificar y optimizar mejor sus recursos financieros. Por ejemplo, minimizando el coste extra de tener sobre dimensionado el almacén con inventarios no necesarios. 

2. Transparencia, eficiencia y ahorro de costes
Un ERP permite a las organizaciones almacenar información consistente, actualizada y veraz. Evita la duplicación de los datos y, reduce los costes. Elimina las ineficiencias porque al trabajar con una única BBDD para todo el negocio es menos probable que se cometan errores, al tiempo que se aumenta la velocidad de procesamiento y respuesta. Sin la intervención de un ERP, hay información valiosa que se desaprovecha. Por ejemplo, la información que se utiliza en producción para calcular rentabilidad y beneficios puede almacenarse en silos, siendo inaccesible para muchos dentro de la organización. Eso produce ineficiencias y pérdida de tiempo, además de otros recursos. 

3. Cumplimiento, gobernanza y seguridad de los datos
Los datos son el verdadero tesoro de los negocios. Por eso, las organizaciones deben tomar medidas razonables para protegerlos, tanto desde la perspectiva de la seguridad, como del cumplimiento normativo. Las pymes que se esfuerzan por garantizar el estricto cumplimiento de la norma encuentran en el ERP el aliado perfecto. Este aplicativo de gestión garantiza el buen gobierno de la información al estandarizar los procesos empresariales. Y mantener los niveles de control básicos para acceder a los datos.

4. Análisis predictivos e información crítica
Con la capacidad de combinar los datos corporativos con información de otras fuentes externas, las pymes pueden aprovechar su ERP para modelar pronósticos precisos. Y, en última instancia, para tomar decisiones más inteligentes y mejor informadas.  La conversión de estos datos fríos en información valiosa es, en sí mismo, un punto potencial de diferenciación. Y puede revelar nuevas áreas de ventaja competitiva e, incluso, nuevas fuentes de ingresos. 
5. Accesibilidad a la información crítica
Cuando el ERP está basado en la nube, los líderes empresariales pueden acceder a la información crítica en cualquier lugar y momento. En la situación actual de disrupción, tener la capacidad de acceder a una vista, en tiempo real, del estado de situación del negocio, tiene un valor incalculable para la toma de decisiones. La capacidad de acceder -de forma segura- a la información sobre las operaciones de la empresa desde cualquier dispositivo, en cualquier lugar y momento, es también un componente importante para la continuidad del negocio. Y, para impulsar su crecimiento.


___________________________________________________________________


HUMOR
-octubre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     VISITANDO PARÍS








 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/2XYzmj0
via IFTTT
Leer más...

Otros están leyendo esto

Buscador de noticias