Visitas semanales en El Correo de la Empresa

viernes, 31 de octubre de 2025

Peter Preziosi, de TruMerit, elegido presidente de la CoNGO

Peter Preziosi, de TruMerit, elegido presidente de la CoNGO

El presidente y director ejecutivo de TruMerit, Peter Preziosi, ha sido elegido presidente de la Conferencia de Organizaciones No Gubernamentales en Relación Consultiva con las Naciones Unidas, también conocida como CoNGO


CoNGO es una organización no gubernamental internacional fundada en 1948 que mantiene relaciones con las Naciones Unidas a través de su estatus consultivo general otorgado por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC). Cuenta con 525 organizaciones miembros de todo el mundo y 106 miembros asociados.

El Dr. Preziosi fue elegido esta semana para el mandato 2025-29 en la 28ª Asamblea General de la CoNGO, que tuvo lugar en Nueva York con la participación virtual de organizaciones de todo el mundo. Sucede a Dr. Liberato C. Bautista, representante principal ante la ONU de la Junta General de Iglesia y Sociedad de la Iglesia Metodista Unida, que ha ocupado el cargo de presidente de la CoNGO desde 2017 y también lo ocupó entre 2007 y 2011.

TruMerit es miembro de CoNGO desde 2018 y participa activamente en los asuntos de la organización, habiendo ocupado el cargo de secretario de la junta directiva de CoNGO y presidente de su comité de membresía.

El Dr. Preziosi es el primer enfermero titulado que ocupa el cargo de presidente de CoNGO. Desde principios de 2023, dirige TruMerit, anteriormente conocida como CGFNS International, una organización dedicada al desarrollo del personal sanitario que se compromete a promover la movilidad ética y el crecimiento profesional de los trabajadores sanitarios de todo el mundo. Anteriormente, trabajó para la Organización Mundial de la Salud, donde ayudó a crear su centro de aprendizaje global impulsado por la tecnología, la Academia de la OMS.

El Dr. Bautista, expresidente del CoNGO, felicitó al Dr. Preziosi por su nombramiento. "Su experiencia en TruMerit y en la OMS, junto con su profunda dedicación al multilateralismo y su compromiso con la sociedad civil, son motivo de optimismo respecto al futuro de la CoNGO. En una época en la que la voz y la influencia de la sociedad civil son de suma importancia para configurar un futuro compartido que defienda la dignidad y los derechos humanos, así como la sostenibilidad del planeta, se espera que el liderazgo del Dr. Preziosi refuerce el papel de la CoNGO como apoyo y defensor fundamental de la participación democrática y equitativa dentro de las Naciones Unidas y más allá", afirmó.

"CoNGO ha sido durante mucho tiempo una conferencia fundamental de las ONG, un puente entre la sociedad civil y que apuesta por la defensa en las Naciones Unidas, así como firme defensora del multilateralismo inclusivo, un concepto que, lamentablemente, es cada vez más atacado", afirmó Preziosi.

"En respuesta a ello, afirmemos la participación de la sociedad civil en las Naciones Unidas no como una petición, sino como un principio, esencial para un multilateralismo legítimo, eficaz y ético, y por lo tanto fundamental para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el respeto del Estado de derecho", afirmó.

Acerca de CoNGO (Conferencia de Organizaciones No Gubernamentales en Relación Consultiva con las Naciones Unidas)
La Conferencia de Organizaciones No Gubernamentales en Relación Consultiva con las Naciones Unidas (CoNGO) es una asociación internacional independiente fundada en 1948, el año de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Como organización no gubernamental (ONG) con estatus consultivo general ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, su trabajo está relacionado con todo el sistema de las Naciones Unidas: la Secretaría, los organismos, los órganos creados en virtud de tratados, las comisiones regionales, los institutos, las cumbres y las conferencias mundiales.

CoNGO respalda sin reservas los objetivos y valores consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y es firme defensora del multilateralismo para resolver las amenazas globales en materia política, medioambiental, sanitaria y de otro tipo. Cerca de 30 comités sustantivos de CoNGO (denominados comités de ONG) relacionados con CoNGO en Nueva York, Ginebra, Viena y regiones de todo el mundo demuestran su compromiso con el apoyo a la misión de las Naciones Unidas en todo el sistema. CoNGO cuenta con miembros de diversas ONG que trabajan en consulta con las Naciones Unidas, en colaboración entre sí y en cooperación con otras partes interesadas de ideas afines. ngocongo.org

Sobre TruMerit
TruMerit es líder mundial en el desarrollo del personal sanitario. Anteriormente conocida como CGFNS International, la organización cuenta con casi 50 años de historia apoyando la movilidad profesional de enfermeras y otros trabajadores sanitarios, así como de quienes les conceden licencias y los contratan, mediante la validación de su formación, habilidades y experiencia cuando solicitan autorización para ejercer en Estados Unidos y otros países. Como TruMerit, esta misión se ha ampliado para crear una plantilla que satisfaga las necesidades de las personas en un panorama sanitario mundial en rápida evolución. A través de su Instituto para el Desarrollo del Personal Sanitario Mundial, la organización promueve la investigación basada en pruebas, el liderazgo intelectual y la defensa de soluciones para el desarrollo del personal sanitario, incluyendo normas y certificaciones de práctica reconocidas a nivel mundial que mejorarán las trayectorias profesionales de los trabajadores sanitarios. www.trumerit.org



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/p3UAIHk
via IFTTT
Leer más...

Madrid acogerá el XXIX Congreso Nacional de la Empresa Familiar en 2026





ROIPRESS / ESPAÑA / EVENTOS - Madrid será la sede del XXIX Congreso Nacional de la Empresa Familiar en 2026. Este anuncio se ha comunicado en el marco de la 28ª edición del Congreso organizado por el Instituto de la Empresa Familiar (IEF) y Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL), que este año se ha celebrado en Burgos bajo el lema “Origen Destino”. 


La presidenta de ADEFAM, la Asociación de la Empresa Familiar de Madrid vinculada al IEF, Verónica García Castelo, destaca: “acoger el Congreso Nacional en 2026 es una magnífica oportunidad para poner en valor la contribución de la empresa familiar madrileña al empleo, la inversión y la cohesión social, y para proyectar, desde Madrid, una agenda de competitividad y crecimiento a largo plazo para toda España”.

El anuncio refuerza el trabajo que ADEFAM desarrolla junto al IEF y la red de Asociaciones Territoriales de empresa familiar, presente en todas las Comunidades Autónomas, que agrupa a miles de compañías familiares líderes en sus regiones. Esta capilaridad convierte a la empresa familiar en actor clave para el desarrollo económico, la estabilidad y la transmisión de valores.

“La Comunidad de Madrid ejerce un papel tractor y vertebrador para el tejido empresarial español: atrae inversión y talento, dinamiza cadenas de valor y conecta pymes y grandes compañías con nuevos mercados. En 2026 reuniremos a líderes empresariales, instituciones y expertos para profundizar en los retos de las empresas familiares con foco en el crecimiento de las mismas”, añade García Castelo.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar

Durante la sesión inaugural del XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar celebrado en Burgos, y que este año ha congregado a más de 600 asistentes, entre representantes institucionales, líderes empresariales, académicos y expertos, S. M. el Rey Felipe VI destacó el “papel estructural de la empresa familiar” en el desarrollo económico y la cohesión territorial, subrayando que su aportación “no solo se mide en datos, sino en el impacto estructural que ejercéis sobre el territorio”.

Por su parte, el presidente del IEF, Ignacio Rivera, llamó la atención sobre la necesidad de “afrontar con urgencia el absentismo laboral y la falta de talento” para sostener la competitividad y el crecimiento del tejido empresarial español, reafirmando el compromiso del Instituto como “motor de cambio y pilar de estabilidad”. 

El arraigo que vertebra el territorio exige medidas inmediatas para competir mejor. En esa dirección, el ministro de Industria y Turismo de España Jordi Hereu recordó que “si la familia es el pilar básico de nuestra sociedad, la empresa familiar es el pilar de nuestra estructura económica. Sus principios —visión a largo plazo, compromiso, continuidad y capacidad de adaptación— son un activo estratégico para España. Detrás de cada empresa hay un magnífico libro de aprendizaje, de gestión y de vida”.

El Congreso seguirá siendo el espacio de encuentro de la empresa familiar española, para compartir soluciones concretas en materia de productividad, relevo generacional, talento e internacionalización. Desde el IEF y ADEFAM, se detallarán en los próximos meses las fechas y el programa de la XXIX edición, con el objetivo de impulsar desde Madrid la competitividad y la cohesión del tejido empresarial familiar en toda España.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/nBQz6bV
via IFTTT
Leer más...

jueves, 30 de octubre de 2025

SitioChic.es se está convirtiendo en el atajo a la hora de comprar o salir por la Costa del Sol


  • El concepto de sitiochic.es está ganado terreno porque no es una app, y aunque si quieres también puedes descargarla como app virtual, no necesitas tener que hacerlo para usarla porque es una Netweb activa
  • El objetivo de sitiochic es dar visibilidad de la que vende producto al comercio local, a la vez que le proporciona información útil al consumidor que frecuenta la zona
  • Un círculo virtuoso donde todos ganan: el usuario vive una mejor experiencia y el comercio recibe a su cliente ideal


ROIPRESS / COSTA DEL SOL-ESPAÑA / INNOVACIÓN – Todos tenemos amigos que siempre parecen conocer la terraza más soleada, la tienda de ropa con las piezas más exclusivas o la panadería con el pan de masa madre perfecto antes que nadie. Para muchos su “herramienta secreta” es la guía digital sitiochic.es y su forma fácil de acceder al comercio local utilizando una guía exclusiva para cada zona comercial de la Costa de Sol.


Sitiochic.es nació recientemente a partir de la necesidad de solucionar inconvenientes como los que generan aplicaciones tipo Google Maps, muy útiles para que te guíen, pero no tanto para tener claro si el comercio que tienes junto a tu hotel de vacaciones o en la urbanización de al lado es el adecuado para ti, porque la ficha que aparece en Google Maps está bien para poner reseñas, pero no tanto para ver lo que necesitas en ese momento, una especie de todo a la vista.

El concepto de sitiochic.es está ganado terreno porque no es una app, y aunque si quieres también puedes descargarla como app virtual, no necesitas tener que hacerlo para usarla porque es una Netweb, así que si no quieres no tienes que estar entregando datos personales para ver si tienes junto a ti lo que necesitas comprar. Para el usuario, esto se traduce en ahorro de tiempo y en la garantía de una elección acertada.

"Es como tener a ese amigo que conoce la zona y te recomienda sitios yendo al grano, con la diferencia que al ser una Ficha Comercial indexable, el usuario puede adentrarse en un clic al comercio y sacar cita, pedir online, llamar o cualquier cosa que el comercio haya puesto a disposición de los clientes en su ficha exclusiva”, nos comenta David, el franquiciado de sitiochic en la Costa del Sol.

“Me ha hecho redescubrir mi propia zona. Siempre voy de Marbella a la Cala de Mijas a trabajar por la A7, y no me podía ni imaginar todo el comercio que hay dentro de cada una de las urbanizaciones por las que pasaba sin pararme. Ahora consulto sitiochic.es a menudo para todo y siempre es un acierto.", afirma Rebeca, una usuaria de la Netweb.

El objetivo de sitiochic es dar visibilidad de la que vende producto del comercio local, a la vez que le proporciona información útil al consumidor que frecuenta la zona, para que sus decisiones de consumo apoyen a un comercio local de calidad, creando con ello un círculo virtuoso donde todos ganan: el usuario vive una mejor experiencia y el comercio recibe a su cliente ideal.


Leer más...

La IA reduce hasta en un 90% la huella de carbono de las campañas de moda tradicionales

Una sola campaña internacional puede emitir hasta 15.000 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones anuales de varios hogares. Las imágenes de moda generadas con IA reducen hasta un 99% las emisiones y un 85% el consumo de agua. Modelia, startup española líder en IA aplicada a moda, presenta el informe de impacto de la inteligencia artificial en los photoshoots. Marcas como Zalando o Levi’s ya aplican IA para reducir costes, acelerar tiempos y minimizar el impacto ambiental


Detrás de cada campaña de moda hay mucho más que luces y cámaras. Implica viajes internacionales, equipos de producción desplazados en avión, decorados efímeros, consumo intensivo de energía y miles de litros de agua para preparar prendas, limpiar sets o atender al equipo. Ese despliegue creativo tiene un alto precio ambiental.

El sector de la moda y el textil es responsable de entre el 2% y el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. A menudo, el impacto ambiental del área visual: sesiones fotográficas, vídeos y campañas de marketing; pasa desapercibido, pero representa una parte significativa del coste climático de la industria.

Según el reciente informe de huella de carbono: 'Impacto ambiental de las sesiones fotográficas de moda vs. visuales de moda generados por IA', elaborado por Modelia, startup española de inteligencia artificial que está transformando la creación de contenido en la moda, una sola campaña internacional puede emitir alrededor de 15.000 kg de CO₂, el equivalente a las emisiones anuales de varios hogares.

El impacto oculto tras las producciones tradicionales de moda
El informe 'Impacto ambiental de las sesiones fotográficas de moda vs. visuales de moda generados por IA' de Modelia desvela los principales factores ambientales de las campañas de moda tradicionales. Cada producción supone:

  • Emisiones de carbono: los vuelos y envíos de una campaña internacional pueden generar entre 5 y 7 toneladas de CO₂, solo en transporte.
  • Consumo de energía: un estudio típico utiliza entre 5 y 8 kWh de electricidad diarios, a los que se suman los combustibles de generadores en exteriores.
  • Materiales y residuos: una sesión de fotos puede generar entre 150 y 200 kg de residuos sólidos, procedentes de decorados, atrezo y prendas desechadas.
  • Consumo de agua: una sesión estándar puede requerir entre 5.600 y 11.300 litros de agua, considerando planchado, limpieza, pintura y catering.

¿Es posible reducir el impacto medioambiental en las campañas de moda?
Para hacer frente a esta situación y reducir el impacto medioambiental, se pueden utilizar herramientas y técnicas basadas en inteligencia artificial. Estas técnicas permiten la generación de contenido visual, como imágenes fotorrealistas de productos y modelos, sin requerir procesos de producción física. El resultado de adoptar estos métodos es una reducción considerable en las emisiones de CO2 por unidad de contenido, además de minimizar la generación de residuos y el consumo de agua asociados a la fotografía tradicional.

Esta tendencia de hacer uso de la IA de forma complementaria ya está siendo aplicada por grandes marcas como Zalando que ha reportado reducciones de costes de hasta un 90 % demostrando así los beneficios combinados en eficiencia y sostenibilidad que ofrece la aplicación de contenido impulsada por IA. Levi’s, por su parte, ha apostado por modelos generados por IA para vestir prendas digitales en un proceso "hasta un 90% más deprisa que las sesiones fotográficas tradicionales y que no desperdicia nada excepto datos".

La IA como complemento a las marcas de moda
Teniendo en cuenta que hoy la moda ya no vive en cuatro estaciones, sino en un ciclo continuo de micro tendencias y lanzamientos, la creación de campañas se ha multiplicado. En este contexto, la IA aplicada a la moda llega como un complemento que ayuda a mantener el ritmo creativo reduciendo al mismo tiempo el impacto medioambiental.

"El futuro de la moda pasa por hacer un uso más inteligente de la inteligencia artificial para reducir costes, optimizar los tiempos de producción y, de paso, mitigar la huella de carbono que generan. La clave reside en adoptar (y adaptar) los avances en IA de forma progresiva, a medida que la organización está lista" declara Iván Rodríguez, CEO y cofundador de Modelia. "Esto asegura que todos los stakeholders involucrados se sientan cómodos con la generación y el uso del contenido a través de los diferentes canales, entendiendo que las necesidades visuales varían; no es lo mismo, por ejemplo, un vídeo de IA que se genera para un reel de Instagram que un vídeo de IA para la página de venta de un producto. Precisamente, esta tecnología permite aprovechar los activos que ya existen y generar variaciones precisas, reservando así las producciones físicas para cuando de verdad son indispensables", concluye.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/xBsKVFG
via IFTTT
Leer más...

Redegal eleva sus ingresos a 7,5 millones en el primer semestre del año

La compañía crece con nuevas cuentas en todas sus áreas de negocio, con especial foco en Producto, donde ha triplicado sus ventas. Así mismo, tras su salto a BME Growth a comienzos de año, ha visto incrementada su facturación un 22,6% en el mercado español. Durante este primer semestre ha impulsado de manera decidida la integración de inteligencia artificial en su core de negocio y en todas sus áreas, además de llevar a cabo eficiencias ya planificadas que han favorecido un mayor desempeño económico


Redegal ha cerrado el primer semestre con unos ingresos operativos de 7,5 millones de euros, un EBITDA ajustado de 597.000 euros y un EBIT ajustado de 231.000 euros, confirmando su capacidad de crecer de forma rentable. Ha incrementado un 16,7% sus ingresos con respecto al mismo periodo del año anterior y un 59,3% su EBITDA ajustado, lo que refleja un impulso a su crecimiento orgánico y el objetivo de avanzar en eficiencia operativa.

Durante este primer semestre, ha llevado a cabo un esfuerzo de reducción de su deuda financiera bruta en algo más de 300.000 euros, lo que supone una caída del 8,2% del saldo registrado a cierre de 2024, que ya había incorporado una caída significativa en el ejercicio 2024. Este arranque del año refuerza su modelo de negocio, que combina tecnología, creatividad y datos para ofrecer soluciones globales de digital business a grandes marcas.

Su unidad de Digital Business ha continuado su consolidación, especialmente en las áreas de performance, analítica y automatización, donde se ha reforzado la recurrencia de proyectos, colaboración transversal entre equipos y aplicación de soluciones basadas en IA.

La unidad de Tecnología ha seguido impulsando el crecimiento y la innovación en el ámbito digital. Ecommerce ha vuelto a ser eje central de la actividad, reforzando el desempeño en automoción, industria, moda, belleza y alimentación, consolidando relaciones y abriendo nuevas oportunidades.

Producto ha dividido su actividad en el lanzamiento de Boostic.cloud, galardonado como mejor SaaS de este año y se ha continuado ampliando el mercado de Binnacle Data en dos grandes tipologías de clientes: retail con omnicanalidad, incluyendo tiendas físicas y ecommerce y negocios digitales no transaccionales, interesados en el análisis, monitorización y optimización de sus procesos de captación de leads y onboarding de clientes, consiguiendo la entrada de nuevos clientes reconocidos en el mercado español, y abriendo múltiples oportunidades en México.

De cara a la segunda mitad del año, tradicionalmente la más fuerte para la compañía, las perspectivas de Redegal se centran en mantener crecimiento sostenible en todas sus áreas de negocio, con foco en la rentabilidad, escalabilidad y consolidación de una estructura efi ciente que le permita dar un nuevo salto.

"La evolución positiva de nuestras principales métricas operativas, junto con el impulso del desarrollo de Binnacle Data y Boostic.cloud, nos está permitiendo generar flujos de caja operativos positivos. Todo ello refuerza la solidez del modelo y demuestra nuestra capacidad para convertir la inversión en resultados sostenibles a medio y largo plazo. Somos muy optimistas de cara al cierre de año, máxime conociendo los proyectos que hemos firmado en estos últimos meses", ha apuntado Jorge Vázquez, presidente ejecutivo de Redegal.

La compañía avanza en su Plan Estratégico 2024–2028, centrado en consolidar la rentabilidad, escalar su negocio internacional y continuar desarrollando soluciones tecnológicas propias. Redegal prevé alcanzar en 2028 ingresos de 22,6 millones de euros y un EBITDA ajustado de 4,4 millones de euros, manteniendo su compromiso con un crecimiento sostenible y rentable. Así mismo, trabaja de manera activa oportunidades de crecimiento inorgánico. 



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/Bb9xEtN
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 29 de octubre de 2025

EQS Group nombra a Mark Erbele como director de Clientes para impulsar la relación global con los clientes

EQS Group refuerza su liderazgo global en cumplimiento y tecnología con la incorporación de Mark Erbele al equipo directivo


EQS Group, proveedor internacional líder de software en la nube para cumplimiento normativo, privacidad de datos, gestión de sostenibilidad y relaciones con inversores, ha anunciado hoy que Mark Erbele se ha incorporado a la compañía como director de Clientes (Chief Customer Officer). En este cargo, Erbele dirigirá las operaciones globales de clientes de la empresa, incluidas las áreas de Servicios Profesionales, Soporte Técnico y Éxito del Cliente.

Con más de 20 años de experiencia en la creación y el escalado de organizaciones centradas en el cliente en los sectores de cumplimiento y tecnología, Erbele aporta un sólido historial de liderazgo y excelencia operativa. Se une a EQS Group desde BioRender, donde ocupó el cargo de Vicepresidente Sénior de Éxito y Experiencia del Cliente. Anteriormente, dirigió los equipos globales de clientes en Convercent, empresa adquirida por OneTrust en 2021, hasta 2022. El segmento de negocio de cumplimiento y ética, que incluía Convercent, fue posteriormente adquirido por EQS Group en 2024. En Convercent, Erbele dio soporte a más de 1.000 clientes globales y gestionó 30 millones de dólares en ingresos recurrentes.

La trayectoria internacional de Erbele incluye puestos de liderazgo en Norteamérica, Europa y Asia, así como experiencia en gestión estratégica de cuentas, transformación de la experiencia del cliente (CX) y colaboración a nivel de director comercial (CRO) con las funciones de ventas y marketing. En EQS Group, desempeñará un papel clave en el impulso de la estrategia global de clientes de la compañía y en la alineación de las funciones posteriores a la venta para respaldar el crecimiento en todos los mercados.

"Mark aporta a EQS Group una combinación poco común de excelencia operativa, conocimiento del cliente y experiencia en el sector", declaró Achim Weick, fundador y director ejecutivo (CEO) de EQS Group. "Su liderazgo nos ayudará a fortalecer aún más nuestras relaciones con los clientes en todo el mundo y garantizar que sigamos ofreciendo un valor excepcional mientras ampliamos nuestro impacto global en los ámbitos de cumplimiento y gobernanza".

"Estoy encantado de unirme a EQS Group en un momento crucial del recorrido de la empresa", afirmó Mark Erbele, Director de Clientes de EQS Group. "La oportunidad de ayudar a escalar una empresa con propósito, centrada en la confianza, la transparencia y la excelencia regulatoria, es tanto significativa como motivadora. Espero trabajar estrechamente con nuestros equipos y clientes para crear un impacto duradero en los mercados a los que servimos".

Erbele es graduado de la Leeds School of Business de la Universidad de Colorado Boulder, donde obtuvo una licenciatura en Administración de Empresas con especialización en finanzas.

Acerca de EQS Group
EQS Group es un proveedor internacional líder de soluciones en la nube para cumplimiento y ética, privacidad de datos, gestión de sostenibilidad y relaciones con inversores. Más de 14.000 empresas en todo el mundo utilizan los productos de EQS Group para generar confianza mediante el cumplimiento fiable y seguro de complejos requisitos normativos, la minimización de riesgos y la presentación transparente de resultados empresariales y de su impacto en la sociedad y el medio ambiente.

Las soluciones de EQS Group se agrupan en una plataforma basada en la nube, que permite gestionar de manera profesional los procesos de cumplimiento para la protección de denunciantes y gestión de casos, administración de políticas y procesos de aprobación, así como la gestión de socios comerciales, terceros y riesgos, listas de personas con información privilegiada y obligaciones de información.

Además, EQS Group ofrece software para cumplir con los requisitos de debida diligencia en derechos humanos a lo largo de las cadenas de suministro corporativas, garantizar el cumplimiento de normativas de privacidad de datos como el RGPD y la Ley de IA de la UE, y apoyar una gestión ESG eficiente y una presentación de informes de sostenibilidad conforme a la normativa. Las empresas cotizadas también se benefician de un servicio global de distribución de noticias, segmentación de inversores y gestión de contactos, así como de sitios web y retransmisiones para inversores que permiten una comunicación eficiente y segura.

EQS Group fue fundada en Múnich en el año 2000 y actualmente emplea a alrededor de 600 profesionales en todo el mundo. https://www.eqs.com/.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/1EgWJYZ
via IFTTT
Leer más...

La falta de oferta, la escasez de suelo para edificar y la alta demanda internacional disparan en España el mercado inmobiliario en zonas como Baleares, Costa del Sol y Comunidad Valenciana





ROIPRESS / ESPAÑA / INMOBILIARIA - El mercado inmobiliario español no solo se juega en Madrid y Barcelona. Regiones asociadas al turismo internacional como la Costa del Sol, Baleares y la Comunidad Valenciana están viviendo un boom propiciado por una demanda extranjera en máximos históricos con una oferta que no crece al mismo ritmo. El resultado es un mercado tensionado, con precios al alza y una fuerte competencia por cada vivienda disponible.


En los tres territorios, la vivienda de lujo y el segmento vacacional de alto standing están liderando la actividad. A diferencia de Madrid y Barcelona, donde la escasez de producto prime es estructural, aquí la presión viene marcada por la limitada disponibilidad de suelo edificable y el endurecimiento de las normativas urbanísticas. Y la proyección para 2026 es que la situación no mejore y que estos tres mercados sigan disparados.

Costa del Sol, epicentro del lujo residencial internacional

El mercado inmobiliario de la Costa del Sol, con Marbella y Estepona como grandes protagonistas, se ha consolidado como uno de los destinos preferidos de compradores internacionales de alto poder adquisitivo. Más del 70% de las operaciones de compraventa en zonas prime tienen origen extranjero, con compradores procedentes del norte de Europa, Estados Unidos y Oriente Medio liderando las transacciones. 

El precio medio del metro cuadrado en zonas exclusivas supera ya los 5.500 €, y en promociones de lujo en primera línea de playa alcanza cifras récord. En Marbella, una de las localidades más demandadas, el precio medio de las viviendas alcanzó en julio, según idealista, la cifra récord de 5.206 euros el metro cuadrado.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


La escasez de suelo disponible y la fuerte demanda están acelerando los tiempos de comercialización: en algunas zonas, una de cada cinco viviendas prime se vende en menos de diez días. A este dinamismo se suma un factor adicional: el auge de las viviendas de obra nueva y las promociones sostenibles, que están redefiniendo la oferta residencial y atrayendo a un perfil de comprador cada vez más exigente. Para 2026, todos los indicadores apuntan a que la presión sobre el mercado seguirá creciendo.

Baleares, un paraíso inmobiliario con limitaciones estructurales

El mercado de la vivienda en Baleares vive desde hace años en una tensión estructural porque la demanda internacional supera con creces a la oferta disponible, especialmente en Mallorca e Ibiza. La combinación de restricciones urbanísticas, limitaciones medioambientales y un territorio insular finito hace que este mercado sea especialmente sensible. 

En 2025, el precio medio de la vivienda en Baleares ha crecido un 18,7%, y el metro cuadrado en zonas prime como Son Vida (Mallorca) o Santa Eulalia del Río (Ibiza) ya roza los 8.000 €, situándose entre los más altos de España. 

La dificultad para encontrar vivienda, tanto para compradores nacionales como extranjeros, está empujando a los inversores a cerrar operaciones más rápido y a pagar precios cada vez más elevados por activos de calidad. Las nuevas restricciones a la construcción, sumadas a la presión turística, anticipan que 2026 seguirá siendo un año de fuerte competencia, donde el producto prime se moverá en cifras históricas.

Comunidad Valenciana, auge de la segunda residencia y llegada de compradores europeos

La Comunidad Valenciana ha experimentado un crecimiento sostenido en el mercado inmobiliario en los últimos dos años, impulsado por compradores internacionales que buscan segundas residencias con buena conectividad, precios más competitivos que en Madrid o Barcelona y un alto nivel de calidad de vida. 

En Valencia y la Costa Blanca, el precio medio por metro cuadrado ha aumentado un 14,5% en 2025, con picos superiores al 20% en áreas costeras premium. Y en Valencia capital se están alcanzando récords históricos: en septiembre, el precio medio del metro cuadrado se situó en 3.227 €, con un incremento del 1,3% respecto al mes anterior y de un 19,2% frente septiembre de 2024, según Idealista.  Y no hay visos de que el precio de la vivienda vaya a frenarse. 

La alta demanda, especialmente procedente de Alemania, Francia y países nórdicos, está acelerando los tiempos de cierre: en algunos municipios costeros, las viviendas bien ubicadas se venden en menos de tres semanas. Aunque este mercado cuenta con mayor disponibilidad de suelo que Baleares, la presión de la demanda está empezando a tensionar la oferta de vivienda de calidad, especialmente en la capital valenciana, donde la rehabilitación de edificios históricos y la obra nueva se combinan para atender una demanda cada vez más diversa.

Tres mercados, un mismo patrón: la opinión de Property Partners

«Aunque cada mercado tiene sus particularidades, todos comparten un denominador común: una altísima demanda internacional y una oferta limitada de producto prime –asegura Felipe Reuse, director general de Property Partners en España–. En la Costa del Sol estamos viendo cómo la presión de compradores extranjeros está acelerando las operaciones como nunca antes. En Baleares, las limitaciones estructurales hacen que cualquier incremento de la demanda tenga un impacto directo en los precios. Y en Comunidad Valenciana, la entrada de compradores europeos está transformando el mercado y elevando el valor de zonas que hace pocos años eran más accesibles». Para Reuse, la tendencia es clara: «Si la demanda sigue superando a la oferta y no se liberan nuevos suelos o activos, los precios en estas tres regiones seguirán en ascenso. Para los propietarios, esto representa una oportunidad única para vender en un contexto muy favorable».





from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/tw5b1ML
via IFTTT
Leer más...

martes, 28 de octubre de 2025

España es líder en inversión en innovación en Europa: un 85% de las empresas prevé aumentarla en 2026



  • España se mantiene cinco puntos por encima de la media global en inversión en innovación, por delante de países como Francia, Italia, Alemania o Reino Unido
  • El 66% de las empresas españolas asegura haber invertido en ciberseguridad en el último año, lo que sitúa a España como el país con mayor porcentaje de inversión en esta área entre los 17 analizados
  • El 42% ha diversificado sus cadenas de suministro y el 41% ha revaluado sus fuentes de energía, como medidas para afrontar el impacto de la inestabilidad geopolítica




ROIPRESS / EUROPA / INFORMES – Ayming, compañía especializada en estrategia y financiación para la innovación empresarial e institucional, ha publicado su VII Barómetro Internacional de la Innovación, un estudio que recoge la opinión de casi 900 directivos de I+D+i y CEOs de 17 países de Europa, Norteamérica y Asia, con el fin de identificar las principales tendencias y retos en materia de innovación. 


Este año, España destaca especialmente por sus perspectivas de inversión: el 85% prevé aumentar su presupuesto en innovación en 2026, el dato más alto registrado desde que se realiza esta encuesta –en 2021 este porcentaje se situaba en el 72%--. Con esta cifra, las empresas españolas se sitúan así cinco puntos por encima de la media global, que también ha experimentado un repunte significativo, al pasar del 73% al 80%, el nivel más elevado de los últimos cinco años. En comparación con sus homólogos europeos, España lidera la previsión de aumento de la inversión en innovación, por delante de Francia (82%), Italia (79%), Alemania (76%) y Reino Unido (70%).

Según el informe, el 24% de las empresas españolas dedicará entre el 9 y el 10% de sus ingresos anuales a innovación, en línea con la media global y similar al año anterior. Por su parte, el 25% destinará el 5% de sus ingresos y sólo un 4% espera dedicar entre el 1 y 2%. En este último rango, destaca la brecha entre pequeñas y grandes empresas españolas: mientras que sólo el 1% de las grandes empresas invertirá entre el 1 y 2% de sus ingresos, en las pequeñas este porcentaje asciende al 9%. 

La tecnología, por su parte, sigue marcando el rumbo de la innovación empresarial en España. Las prioridades de las empresas españolas en materia de innovación son la adopción de nuevas herramientas y tecnologías (42%), la implementación de la IA (39%) y la optimización de operaciones y procesos (32%). La sostenibilidad y la responsabilidad medioambiental, que se sitúan en torno al 20%, pese a la creciente presión regulatoria y social en torno a la transición ecológica, no figura aún entre las principales prioridades empresariales. De esta forma, estos resultados reflejan una apuesta clara por la transformación digital. 

 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Sin embargo, a medida que las empresas miran el futuro, siguen tropezando con barreras muy presentes puertas adentro. La más citada vuelve a ser la visión cortoplacista y la presión por obtener resultados inmediatos (45%), seguida de la burocracia y los procesos ineficientes (43%) y la falta de talento y competencias (43%).

Las empresas españolas apuestan por nuevas fórmulas de financiación y refuerzan su visión estratégica a largo plazo

Respecto a las alternativas de financiación, las organizaciones españolas financian sus proyectos de innovación principalmente a través de las deducciones fiscales (49%), la autofinanciación (46%) y las ayudas públicas a la innovación (46%). Estas opciones han cambiado notablemente respecto al año anterior: las deducciones fiscales suben nueve puntos y las ayudas a la innovación, trece. 

La planificación a largo plazo en innovación también muestra una evolución positiva. El 42% de las empresas tienen un documento detallado sobre su estrategia de innovación para los próximos 10 años, un porcentaje que ha crecido cuatro puntos en el último año. Sin embargo, la diferencia entre grandes y pequeñas compañías vuelve a hacerse visible: casi la mitad de las grandes empresas (49%) ha definido esta hoja de ruta, frente al 32% de las pequeñas. Aunque se avanza, el dato revela una desigual madurez en la forma de abordar la innovación. Aun así, el panorama español mejora respecto al contexto internacional: solo el 11% de las empresas declara no tener una estrategia de innovación, frente al 16% de media global.

España es el país con mayor porcentaje de inversión en ciberseguridad en el último año 

Por primera vez, el informe incorpora un bloque específico dedicado a la seguridad y defensa de las empresas, una novedad motivada por el contexto de inestabilidad geopolítica y el aumento de las tensiones comerciales. Preguntadas por el impacto de las amenazas a la seguridad nacional en su estrategia empresarial, 6 de cada 10 compañías reconocen que les afecta de forma considerable. Las preocupaciones más relevantes están relacionadas con las amenazas de ciberseguridad (59%), las interrupciones en las cadenas de suministro (46%) y los riesgos sobre la seguridad energética derivados de conflictos globales (41%). 

En respuesta a este escenario, el 66% de las empresas españolas asegura haber invertido en ciberseguridad en el último año, lo que sitúa a España como el país con mayor porcentaje de inversión en esta área entre los 17 analizados. Además, el 42% ha diversificado sus cadenas de suministro y el 41% ha revaluado sus fuentes de energía, como medidas para afrontar el impacto de la inestabilidad geopolítica. De cara al futuro, el 78% de las empresas españolas espera invertir más en innovación vinculada a la seguridad en los próximos dos años. 

España pasa de liderar la preferencia por la I+D local a una posición menos destacada en Europa
En cuanto a la localización de la innovación, España ya no se sitúa a la cabeza entre los países europeos que priorizan mantener sus actividades de I+D dentro del país. Aunque el 61% de las empresas españolas sigue apostando por una estrategia de innovación local –once puntos por encima de la media global, que se sitúa en el 50%–, el país ha pasado de liderar este indicador en ediciones anteriores a quedar por detrás de Países Bajos (71%), Hungría (68%) y República Checa (66%). El dato sigue reflejando un compromiso sólido con el desarrollo interno, aunque pierde protagonismo frente a otras economías europeas que refuerzan su apuesta por la innovación nacional.

Los resultados del Barómetro Internacional de la Innovación 2026 se han presentado esta mañana en un evento organizado por Ayming, que ha contado con la participación institucional de Jaime Peris, Comisionado Especial para la Reindustrialización del Gobierno de España, y de Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación. La jornada ha incluido varias mesas de debate y la entrega de los Premios Innovate 4 Tomorrow, en reconocimiento a las iniciativas más prometedoras del ecosistema innovador.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/pB7Vcs0
via IFTTT
Leer más...

lunes, 27 de octubre de 2025

SegurChollo recopila las ofertas más destacadas en seguros médicos para 2025/2026

El final de año se consolida como el momento clave para contratar o cambiar de seguro médico. SegurChollo destaca que las principales compañías del país han lanzado campañas especiales con importantes rebajas y ventajas adicionales


Con la llegada del último trimestre del año, las principales compañías de seguros médicos en España han puesto en marcha sus campañas promocionales de final de año, con descuentos que alcanzan hasta el 35 % y meses gratis en algunas modalidades. Estas ofertas buscan captar nuevos clientes, aprovechando que gran parte de las pólizas de salud vencen el 31 de diciembre.

Según los datos de SegurChollo, comparador online de seguros médicos en España, más del 70 % de las pólizas del ramo de salud mantienen vencimiento anual al cierre del ejercicio. Este modelo provoca que millones de asegurados revisen sus coberturas y precios entre octubre y enero, momento en el que las aseguradoras intensifican su actividad comercial con campañas de descuento y ventajas exclusivas.

Descuentos y meses gratis: las promociones más destacadas de 2025/2026

  • Adeslas ofrece hasta 3 meses gratis en sus seguros médicos y descuentos familiares del 10 % desde el cuarto asegurado.
  • Aegon aplica rebajas de hasta un 28 % en sus productos "Completo" y "Reembolso", con descuentos familiares del 8 % y 20 %.
  • Asisa lanza descuentos del 20 % al 30 % durante el primer año (y del 10 % al 15 % el segundo), según el número de productos contratados.
  • AXA aplica hasta un 20 % de descuento y ofrece acceso gratuito a su servicio de telemedicina hasta 2027.
  • DKV mantiene una de las campañas más fuertes del mercado, con hasta un 35 % de descuento los dos primeros años, tanto para sus seguros con cuadro médico como de reembolso.
  • FIATC regala dos meses gratis en todas las contrataciones realizadas antes del 15 de febrero de 2026.
  • Mapfre ofrece un 12 % de descuento base, con posibilidad de acumular hasta un 48 % al sumar varios asegurados y productos vinculados.
  • Nara aplica descuentos del 10 % al 30 % en la primera anualidad, según modalidad, y un año gratis del plan "Vida Sana" en su seguro Senior.
  • Sanitas mantiene descuentos progresivos durante tres años: 15 %, 10 % y 5 %, además de un 10 % adicional en pólizas familiares.

Un momento clave para comparar precios y cambiar de compañía
Octubre, noviembre y diciembre son los meses más activos del año en el mercado de seguros de salud. Las aseguradoras comunican sus renovaciones con al menos dos meses de antelación, y los usuarios disponen de un mes para cancelar o cambiar de compañía.

Desde SegurChollo señalan que este periodo es ideal para comparar coberturas y promociones, ya que las campañas de final de año no se repiten en otros meses. Además, recuerdan que las ofertas pueden variar según edad, código postal y número de asegurados.

SegurChollo: el comparador con todas las promociones actualizadas
SegurChollo es un comparador de seguros médicos líder en España que permite consultar en segundos las tarifas actualizadas de las principales aseguradoras del país. En su plataforma se pueden ver las promociones vigentes de Adeslas, Sanitas, DKV, AXA, Asisa, Mapfre, Aegon, Nara y FIATC, y calcular el precio exacto según la edad y el lugar de residencia.

Con un enfoque en la transparencia y el ahorro, SegurChollo facilita al usuario la posibilidad de encontrar el seguro médico que mejor se adapte a sus necesidades, con las mejores condiciones y precios del mercado.

Vídeos
¿Sabes cómo funcionan los seguros de salud privados en España?



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/vwByxEb
via IFTTT
Leer más...

domingo, 26 de octubre de 2025

La Romana y Bayahibe, un destino completo para todos los gustos


  • Playas, parques naturales y rincones culturales se mezclan para ofrecer experiencias memorables a cada tipo de viajero.

Playa Dominicus, Bayahibe, La Romana  


 
ROIPRESS / REPÚBLICA DOMINICA / TURISMO – La Romana y Bayahibe se consolidan como uno de los destinos más completos del Caribe dominicano, combinando lujo, naturaleza, historia y cultura para ofrecer experiencias únicas. Aquí conviven opciones para quienes buscan descanso y confort, junto a actividades de aventura y exploración.


Casa de Campo Resort & Villas, en La Romana, destaca por su exclusividad, con campos de golf de nivel internacional, marina privada y alojamientos que incluyen villas y suites con vistas panorámicas. Su oferta se complementa con restaurantes gourmet, spas y espacios de bienestar, creando un entorno ideal para el relax y la recreación.

A pocos kilómetros, Bayahibe mantiene su autenticidad y cercanía a la vida local. Es la puerta de entrada al Parque Nacional del Este y a la Isla Saona, reconocida por sus playas de arena blanca, aguas cristalinas y arrecifes vibrantes. Snorkel, buceo, paseos en bote o kayak y recorridos por manglares y senderos ecológicos permiten disfrutar de su biodiversidad y paisajes tropicales.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Altos de Chavón brinda una experiencia cultural inigualable, con un pueblo artesanal inspirado en villas mediterráneas del siglo XVI. Sus calles empedradas, talleres de artistas, galerías, museos y restaurantes locales, junto con su anfiteatro, permiten sumergirse en la creatividad y tradiciones dominicanas.

La gastronomía de la región ofrece desde alta cocina hasta sabores locales del Caribe, mientras mercados y festivales reflejan la vida cotidiana y las celebraciones culturales del país. “La Romana y Bayahibe muestran la diversidad de República Dominicana, ofreciendo experiencias que conectan al visitante con su esencia”, comenta el Ministro de Turismo, David Collado.

Con playas paradisíacas, historia, cultura y lujo, La Romana y Bayahibe se presentan como un destino ideal para disfrutar de la riqueza y diversidad de República Dominicana.



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/BMDd4Kp
via IFTTT
Leer más...

El Acceso Directo al Cliente que está buscando en tu zona se llama sitiochic.es

 

  • Los establecimientos con Ficha Comercial Activa en SitioChic.es reciben un promedio de mensual de clientes nuevos suficientes como para que esa pequeña inversión sea de las más rentables que tienen en publicidad visible.
  • Con una inversión de menos de un euro diario en publicidad, su Ficha Comercial en esta guía se está convirtiendo en “argumento que convence y genera clientes”, con una tasa de conversión superior a la media.




ROIPRESS / COSTA DEL SOL-ESPAÑA / COMERCIO LOCAL – La publicidad tradicional se dispersa y pierde efecto, mientras que las grandes plataformas digitales y redes sociales se encarecen sin más. Mientras, la estrategia inteligente y eficaz de marketing de proximidad de sitiochic.es sigue avanzando demostrando su valía. La Netweb se está consolidando en la Costa del Sol como el canal más efectivo y rentable para que los comercios capturen la atención de un nicho de mercado que en buena parte está formado por extranjeros de vacaciones y población flotante.


La crisis de efectividad del marketing masivo caracterizada por el gesto de “saltar anuncio” o bajar el volumen mientras se reproduce el mismo, ha llevado a muchos comerciantes locales a buscar alternativas en las que se entienda su peculiaridad de zona. Sitiochic.es ofrece una solución basada en el detalle comercial que el propio comercio quiere destacar, porque no se trata de llegar a miles de personas que aunque quieran no pueden ir a tu bar, tu tienda de ropa o tu comercio, sino a las correctas, la que están en la misma urbanización o barrio. La plataforma actúa como un prescriptor de confianza, reforzando como un tercero ajeno al comercio los conceptos y valores que el comercio quiere resaltar.

"Dejamos de invertir en ads online basadas en la subasta de precio por aparecer, porque no conectaban o cuando podíamos permitirnos ser visibles era en horario inviables. Desde que activamos una Ficha Comercial en Sitiochic.es destacamos y aparecen clientes que ya vienen predispuestos porque nos han visto en esta guía. No tenemos que explicar quiénes somos, la guía ya lo hace por nosotros a todas horas por nosotros”, comenta Ana de Val, propietaria de una tienda de productos típicos.

El modelo es claro: La gente busca en Internet algo que necesita, generalmente ponen lo que buscan y la zona en Google. Las IA de los buscadores empiezan a buscar y encuentran que unos establecimientos aparecen referenciados en sitios ajenos al propio establecimiento, y da prioridad a esos resultados. La persona que ha buscado tiene en segundos un enlace en el que puede ver toda la información del sitio y continuar su operación, desde hacer una compra online, hasta ir a la ubicación o llamar, porque en la Ficha Comercial (y esto es lo mas importante)  lo que aparece es lo que el comercio quiere que sea su punto de valor, y no lo que desconocidos escribieron sobre tu propio negocio. 

Los comercios, por una suscripción mensual muy competitiva, pueden destacar su Ficha y aparecer fuera del índice general que tiene la guía, atrayendo así un flujo de clientes potenciales alineados con su comercio.


Leer más...

Foundever inaugura su nuevo hub multilingüe de alto rendimiento en Málaga y recibe el reconocimiento 'CRECE 2025'


  • La compañía consolida su estrategia de crecimiento y creación de empleo en España, donde ya cuenta con más de 3.300 empleados en Madrid, Cataluña y Andalucía.




Málaga, 23 de octubre de 2025 – Foundever, líder global en experiencia y atención al cliente (CX), ha inaugurado oficialmente su nuevo hub multilingüe de alto rendimiento en Málaga, un espacio diseñado para impulsar la colaboración, el aprendizaje, la innovación y el desarrollo profesional. Coincidiendo con la apertura, la compañía ha sido distinguida con el reconocimiento "CRECE 2025" otorgado por la Asociación Española de Expertos en la Relación con Clientes (AEERC). Este reconocimiento destaca la inversión de Foundever en tecnología avanzada, talento y creación de empleo de calidad.


Gema Marín, VP Operations & Country Leader de Foundever en España, ha destacado que “la apertura de nuestro hub multilingüe de alto rendimiento en Málaga y la obtención del reconocimiento CRECE 2025 de la AEERC son un claro reflejo de nuestra apuesta por el talento local, la innovación tecnológica y Andalucía como motor de crecimiento. Este centro ofrece un entorno donde las personas pueden desarrollarse profesionalmente y contribuir al éxito de nuestros clientes a nivel global, mientras fortalecemos nuestra estrategia de expansión en España”.

Con presencia consolidada en Madrid, Cataluña y Andalucía, Foundever cuenta actualmente con más de 3.300 empleados en España.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Apuesta por Andalucía: crecimiento y talento local

Foundever refuerza su presencia en Andalucía, donde opera en Sevilla y Málaga con más de 2.000 profesionales expertos en atención al cliente. En Sevilla, la compañía ha creado 200 nuevos puestos de trabajo en 2025, con especial foco en perfiles multilingües. En Málaga, el equipo actual de 75 personas se ampliará en los próximos meses gracias al nuevo hub, consolidando un centro de alto rendimiento que combina talento y tecnología para ofrecer CX de excelencia.

El hub de Málaga se posiciona como un referente en innovación y talento multilingüe, diseñado para fomentar flexibilidad, colaboración y desarrollo profesional, con modelos de trabajo híbridos y espacios centrados en el bienestar de los empleados.

Un modelo centrado en las personas y el desarrollo interno

Foundever cuenta con la certificación Great Place to Work, que reconoce a los empleadores que ofrecen experiencias laborales sobresalientes. El 93% de los empleados son promocionados internamente, y el 84% ha desarrollado su carrera dentro de la compañía. Según la última encuesta interna, el 77% reconoce oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional.

Entre los beneficios del hub destacan programas de bienestar, un equipo dedicado a la experiencia del empleado, actividades semanales, talleres, gimnasio gratuito, sala wellness y cursos de idiomas. Además, la plataforma EverBetter ofrece recursos para mantener el equilibrio entre vida personal y profesional y potenciar la salud física y mental de los empleados.

Inteligencia artificial como núcleo del modelo operativo

La apertura del centro de Málaga es clave en la estrategia de Foundever para integrar la inteligencia artificial en la experiencia de cliente, potenciando eficiencia y calidad de servicio. Los equipos combinan talento humano multilingüe con IA conversacional, modelos de lenguaje personalizados y automatización inteligente, permitiendo interacciones más ágiles, humanas y escalables.

El hub se conecta con el AI Lab de Barcelona, donde se diseñan y testean soluciones innovadoras, garantizando la alineación con las mejores prácticas globales de CX y las expectativas de los clientes.

Compromiso con la innovación y la creación de empleo

Con esta apertura y su plan de crecimiento, Foundever reafirma su liderazgo en el sector de CX en España, combinando innovación tecnológica, atracción de talento y desarrollo profesional. La compañía consolida su estrategia de expansión, generando empleo de calidad, desarrollo multilingüe y entornos de alto rendimiento, y posicionando a España como un centro estratégico de su modelo operativo global.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/5Jr1xcs
via IFTTT
Leer más...

sábado, 25 de octubre de 2025

Festival Hola América 2025: la migración como una oportunidad de transformación social


  • El encuentro de innovación social y migración más importante de América Latina, se realizará en la Ciudad de México los días 5 y 6 de noviembre con la participación de expertos de más de 15 países.




ROIPRESS / MÉXICO / EVENTOS – Ashoka, organización global líder en el apoyo a innovadores emprendedores sociales, que busca visibilizar soluciones sistémicas creadas por y para las personas migrantes en el continente, presentó hoy detalles del Festival Hola América. El encuentro se llevará a cabo los días 5 y 6 de noviembre en la Ciudad de México, y tiene como objetivo transformar la manera en la que las personas entienden la migración, promoviéndola como una fuente de innovación social y desarrollo.


En la presentación del Festival Hola América se contó con la presencia de Santiago Mejía, Director de Ecosistemas Sociales de Ashoka México, Centroamérica y el Caribe; Daniela Brito, Líder de Sustentabilidad de IKEA México; Marian Gabriela Pérez Guerra, Responsable de Educación para la Inclusión de Casa Refugiados; Daniela García Martínez, Subdirectora de Asistencia Humanitaria y Dr. Carlos Javier Verduzco Reina, Jefe del Departamento de Bufete Jurídico de Asesoría Gratuita de la UNAM.

Bajo el lema “Una región en movimiento, sin fronteras para la innovación”, la cuarta edición regional de este festival, que por primera vez se realiza en México, reunirá a innovadores sociales, artistas, representantes de gobierno, sector privado, la academia y personas en movimiento de más de 15 países, que se darán cita en la Facultad de Derecho de la UNAM.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


El evento fungirá como una plataforma clave para escuchar y dialogar con referentes nacionales y regionales especializados en migración y refugio, bajo ejes temáticos como empleo, democracia, narrativas, juventud, tecnología, género y diversidad.

Además de las sesiones de debate, el programa está diseñado para fomentar la interacción y el aprendizaje activo, incluyendo:

●  Paneles de innovación social

●  Masterclasses y talleres

●  Actividades de networking

●  Pláticas inspiradoras

Complementariamente, los asistentes podrán disfrutar de una rica oferta artística y cultural, que incluirá música y una muestra fotográfica.

La designación de México como anfitrión de Hola América 2025 no es casualidad; subraya la compleja y crítica posición del país como nación de origen, tránsito y destino de flujos migratorios, al tiempo que lo consolida como un "nodo creativo" regional.

Hola América 2025 adquiere relevancia al situarse en un contexto de intensa movilidad humana. A nivel global, más de 280 millones de personas se encuentran en movimiento (3.6% de la población, según datos de la ONU). En el ámbito regional, las proyecciones indican que, para el año 2050, aproximadamente 3 millones de personas en territorio mexicano podrían ser desplazadas debido a los efectos del cambio climático. Ante esta realidad, el país funciona como punto focal para analizar los desafíos humanitarios y las oportunidades creativas inherentes a los flujos migratorios del siglo XXI.

En un momento de resurgimiento de discursos de miedo y exclusión, la propuesta del Festival Hola América busca abordar los desafíos de la migración y el refugio desde el lente de la innovación. “Proponemos un nuevo lente: ver la migración no como una crisis ni como un problema, sino como una posibilidad de transformación social única. Cada persona en movimiento es un agente de cambio. Frente a la narrativa del miedo, proponemos una narrativa del futuro”, afirmó Santiago Mejía.

Mejía también anunció una alianza estratégica con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para catalizar la innovación social en Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León. Esta colaboración implica el desarrollo de talleres, bootcamps y acompañamiento especializado. El objetivo central es impulsar proyectos liderados por migrantes y comunidades de acogida, enfocándose en la migración como un motor económico, social y cultural.

Los organizadores enfatizaron que “la migración no es una crisis, sino que los sistemas están desactualizados”, instando a gestionar la migración desde la creatividad, como motor de desarrollo y no desde el miedo.

El registro y la información detallada sobre el programa están disponibles en la página oficial del evento: festivalholaamerica.org y https://ift.tt/TVRDzKL




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/lIvHhr6
via IFTTT
Leer más...

S2GRUPO incorpora a Beatriz Soto para reforzar su posicionamiento en ciberseguridad en el sector público



Beatriz Soto Álvarez se ha incorporado como Public Sector Executive en el equipo liderado por Rosa Díaz, Head of Public Sector.  



ROIPRESS / ESPAÑA / NOMBRAMIENTOS - S2GRUPO, empresa líder en ciberseguridad IT+OT, anuncia la incorporación de Beatriz Soto Álvarez como Public Sector Executive en el equipo liderado por Rosa Díaz, Head of Public Sector. Este nombramiento se enmarca en la ejecución del plan estratégico de 200 millones de euros de la compañía, orientado a consolidar su liderazgo en Europa y LATAM, así como a reforzar su papel como socio de referencia en el ámbito de la soberanía digital europea.


Con una trayectoria de más de 20 años en el sector tecnológico y de la ciberseguridad, Beatriz Soto ha desarrollado gran parte de su carrera en el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), donde ocupó cargos de alta responsabilidad como Subdirectora de Tecnologías y CIO, Subdirectora de Comunicación y Relaciones Institucionales y Jefa de Gabinete de la Dirección General. En el sector privado, ejerció como Chief Revenue Officer (CRO) en Izertis, liderando la estrategia de ciberseguridad y defensa desde una visión integral de negocio.

En su nuevo rol en S2GRUPO, Soto será responsable de consolidar y fortalecer las relaciones con administraciones públicas, organismos reguladores y empresas estratégicas, impulsando proyectos clave en un momento marcado por la implementación de la directiva NIS2 y el refuerzo de la resiliencia digital en los sectores críticos.


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


“La incorporación de Beatriz Soto representa un refuerzo estratégico para S2GRUPO en uno de los ámbitos clave de nuestro plan de expansión: el sector público. Su profundo conocimiento del ecosistema y su experiencia en la dirección de proyectos complejos nos permitirán consolidarnos como socio de referencia en ciberseguridad para administraciones y sectores estratégicos”, ha señalado Rafael Rosell, Chief Revenue Officer (CRO) de S2GRUPO.

“Me uno a S2GRUPO con la motivación de contribuir a un proyecto que combina innovación tecnológica, compromiso con la soberanía digital europea y un enfoque integral en ciberseguridad. Estoy convencida de que juntos seguiremos reforzando la protección y resiliencia de las instituciones y sectores esenciales”, ha afirmado Beatriz Soto.

La llegada de Soto refuerza también el compromiso de S2GRUPO con la atracción de talento directivo femenino en ciberseguridad, aportando diversidad y nuevas perspectivas a un sector clave para el futuro de Europa.

Con este nombramiento, S2GRUPO consolida su posición como único pure player español especializado en ciberseguridad IT+OT, con soluciones end-to-end, presencia en más de 35 países y un firme compromiso con la independencia tecnológica y la protección de sectores críticos.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/r21EaBt
via IFTTT
Leer más...

viernes, 24 de octubre de 2025

Casi 1 de cada 6 trabajadores afirma haber sufrido discriminación o microagresiones en el entorno laboral

Según el estudio Las Claves del Mercado Laboral Actual de Gi Group Holding, las discriminaciones más habituales son la edad (21,4%); el género (20,5%) y la situación socioeconómica (15,5%). Sin embargo, mientras que los hombres identifican como principal causa de discriminación la edad (28,5%), las mujeres apuntan al género (25,2%). Más de la mitad de los encuestados cree que la diversidad forma parte de la cultura corporativa, aunque algunos opinan que las iniciativas deberían ser más visibles


Aunque las políticas de diversidad e inclusión están cada vez más presentes en las empresas, aún persisten prácticas y percepciones que revelan importantes brechas en los entornos laborales. El estudio Las Claves del Mercado Laboral Actual, realizado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH, revela que un 15,6% de los trabajadores afirma haber presenciado discriminaciones o microagresiones en su entorno laboral, y un 13,1% asegura haberlas sufrido personalmente.

Por tramos de edad, los jóvenes entre 26 y 35 años destacan como el grupo que más ha presenciado estas situaciones, con casi 1 de cada 4 señalándolo. En cambio, los profesionales de entre 35 y 54 años son quienes más reportan haberlas sufrido directamente, con un 17,3%.

En cuanto al tipo de discriminación más habitual, la edad encabeza la lista (21,4%), seguida por el género (20,5%) y la situación socioeconómica (15,5%). Sin embargo, las percepciones varían en función del género: mientras que los hombres identifican la discriminación por edad como la más frecuente (28,5%), las mujeres apuntan al género (25,2%). Por edades, los jóvenes de 18 a 35 años son los más conscientes de la discriminación por edad, mientras que el 24,5% de los profesionales de entre 55 y 64 años reconoce la discriminación debido al cuidado de familiares y un 16,7% por el cuidado de menores.

¿Las empresas están comprometidas con la diversidad?
Preguntados por la vinculación empresarial que existe con la diversidad, más de la mitad de los encuestados cree que, aunque está integrado en la cultura corporativa, muchos opinan que las iniciativas deberían ser más visibles. Sin embargo, un 41% considera que los prejuicios influyen en los procesos de contratación y promoción, una percepción que es mayor entre las mujeres (43%) y los jóvenes de entre 18 y 35 años.

Respecto a las áreas de mejora de las políticas de Diversidad, Inclusión y Pertenencia, casi 3 de cada 10 profesionales creen que deberían extenderse más allá de la contratación para abarcar también el crecimiento profesional. Esta opinión es especialmente relevante entre los jóvenes entre 26 y 35 años (39,4%). Además, un 22,4% de los encuestados también apuesta por más programas de educación y concienciación para todos los empleados.

Por el contrario, un 40% de los profesionales de entre 55 y 64 años se declara satisfecho con el enfoque actual y no considera necesario realizar cambios.

Las oportunidades de desarrollo muestran una brecha generacional
Según el estudio de Gi Group Holding, un 53,8% de los encuestados cree que los trabajadores de más edad (50+) tienen las mismas oportunidades que los jóvenes, siendo los hombres (39,8%) los que lo afirman con más frecuencia que las mujeres (34,7%). Entre los profesionales de 35 a 54 años, 6 de cada 10 están de acuerdo con esta afirmación, sin embargo, preguntados por los retos a los que se enfrentan los empleados de más edad, los encuestados aseguran que son: la adaptación tecnológica (55,1%), la brechas generacionales y culturales en sectores dominados por los jóvenes (46,7%) o los estereotipos sobre su capacidad de innovación (44,3%).

En sentido inverso, solo un 31% de los profesionales cree que los más jóvenes tienen las mismas oportunidades que los sénior, siendo el grupo de edad entre 18 y 25 años quienes más lo creen (37,5%). En cambio, entre los mayores de 55 años, apenas 3 de cada 10 lo consideran así. Entre los retos más señalados a los que deben hacer frente este colectivo se encuentran la falta de experiencia (53,7%), la inestabilidad financiera (41,9%) y la presión para adaptarse y mejorar competencias rápidamente (32,9%).



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/KcrMpmi
via IFTTT
Leer más...

El Colegio Juan Pablo II de Parla entrega las beisboleras a los alumnos del Bachillerato Dual Americano

El Colegio Juan Pablo II de Parla entrega las beisboleras a los alumnos del Bachillerato Dual Americano

La beisbolera se ha convertido en un símbolo de esfuerzo y proyección internacional para casi medio centenar de estudiantes del centro. En el Colegio Juan Pablo II de Parla, una chaqueta no es solo una prenda: es el emblema de un reto exigente, de una comunidad que apuesta por la excelencia y de un futuro que se abre más allá de nuestras fronteras. Casi medio centenar de alumnos cursan ya el Bachillerato Dual Americano, un programa que combina esfuerzo, autonomía y proyección global


El Colegio Juan Pablo II de Parla ha celebrado el acto institucional de entrega de las tradicionales chaquetas beisboleras a los doce nuevos alumnos que este curso se incorporan al programa de Bachillerato Dual Americano, una de las apuestas más sólidas del centro por la formación bilingüe y la internacionalización de sus estudiantes.

La ceremonia tuvo lugar en el salón de actos del colegio ante más de 300 alumnos de 1º y 2º de ESO, que acompañaron con entusiasmo a sus compañeros en un momento cargado de significado: la imposición de la chaqueta beisbolera, prenda reservada únicamente para quienes forman parte de este programa de excelencia.

"Esta chaqueta no es solo una prenda más: es un símbolo de esfuerzo, responsabilidad y apertura al mundo. Quienes la llevan han asumido un reto que los prepara para un futuro global", destacó Alfonso Die, director del centro.

Con esta nueva promoción, son ya casi medio centenar los alumnos del colegio que cursan el Bachillerato Dual Americano en colaboración con Academica, institución líder en programas educativos internacionales. Este itinerario permite a los estudiantes obtener una doble titulación oficial: el Bachillerato español y el American High School Diploma, reconocido en universidades de Estados Unidos y de todo el mundo.

Además de reforzar la competencia lingüística en inglés, el programa impulsa competencias clave como la autonomía, la responsabilidad personal y la capacidad de trabajar en entornos internacionales.

El Bachillerato Dual forma parte de la estrategia bilingüe del colegio, que también incluye auxiliares de conversación nativos, programas de inmersión lingüística y experiencias internacionales que preparan a los alumnos para desenvolverse con solvencia en un mundo interconectado.

"Ver a nuestros alumnos llevar esta chaqueta con orgullo es emocionante. Es mucho más que un símbolo: es el reflejo de un proyecto educativo que cree en ellos y en su futuro", añadió Alfonso Die.

Sobre el Colegio Juan Pablo II de Parla
El Colegio Juan Pablo II es un centro concertado bilingüe y católico que acompaña a sus alumnos desde Infantil hasta Bachillerato. Su proyecto educativo pone en el centro la formación integral de la persona y la educación en valores, como base sobre la que construir la excelencia académica y la apertura al mundo. Sobre este pilar se apoyan programas como el Bachillerato Dual Americano, el Oxford Excellent Program y la titulación musical internacional ABRSM, que amplían horizontes y preparan a los alumnos para un futuro global.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/6Qfxdwy
via IFTTT
Leer más...

Otros están leyendo esto

Buscador de noticias