Visitas semanales en El Correo de la Empresa

Mostrando las entradas para la consulta distribución ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta distribución ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de octubre de 2025

El Clúster Audiovisual de Madrid cumple un año con un completo programa de actividades en Iberseries & Platino Industria


  • El Clúster Audiovisual de Madrid ha organizado un taller sobre casos de uso de inteligencia artificial y reuniones para sus asociados en la mayor cita internacional del audiovisual iberoamericano.



ROIPRESS / MADRID-ESPAÑA / ENTIDADES - Un año después de su presentación, el Clúster Audiovisual de Madrid ha desarrollado una completa agenda de actividades durante la 5ª Edición de Iberseries & Platino Industria, que se ha celebrado en Matadero Madrid entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre de 2025 con gran éxito, donde se han congregado más de 2.500 profesionales del sector audiovisual de 50 países. 


Se trata de un evento promovido por EGEDA y Fundación Secuoya en colaboración con FIPCA, con el apoyo de la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, además del patrocinio de Madrid Film Office y Film Madrid Region.

En la inauguración, Raúl Berdonés, presidente del Clúster Audiovisual de Madrid en representación de Secuoya Content Group, reivindicó el foro como “plataforma global que hoy conecta Estados Unidos, Europa, Latinoamérica y Asia, y como espacio de diálogo entre talento y empresas para impulsar colaboraciones internacionales y nuevos modelos de negocio".

El Clúster ha contado este año con un espacio en la plaza central donde se han organizado reuniones para sus entidades asociadas con destacados invitados como Disney+, Gaumont, Warner Bros Discovery, RAI Fiction, Tiktok y Youtube, a los que Iberseries & Platino Industria han convocado en esta edición.

Asociados del Clúster en toda la cadena de valor del audiovisual, desde la producción a la distribución, y al marketing y los servicios especializados, han tenido la oportunidad de participar en estos encuentros en grupos reducidos.

 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Inteligencia artificial en la práctica: Taller de casos de uso de IA en el audiovisual

En la mañana del pasado 1 de octubre, la asociación organizó un taller que mostró casos de uso de la inteligencia artificial en el sector audiovisual con ejemplos desde la promoción de contenidos hasta la producción y postproducción en distintos formatos (ficción, entretenimiento, publicidad y deportes).
El Clúster Audiovisual de Madrid trabaja para dinamizar el ecosistema de la industria audiovisual y entre sus prioridades está acompañar a sus asociados en su estrategia de innovación, dando a conocer sus avances. La realización de este taller ha tenido como objetivo contribuir a tal fin. 

Ocho ponentes, de entidades innovadoras en sus respectivos ámbitos y miembros del Clúster en su mayoría, compartieron con los asistentes sus experiencias en la aplicación de inteligencia artificial de forma muy práctica, mostrando cómo están transformando el sector. 

El encuentro fue presentado por Raúl Izquierdo, director general de TBS (Telefónica) y vocal de la Junta Directiva del Clúster, y conducido por Henar León, tecnóloga especializada en el ámbito cultural.
Intervino en primer lugar Beatriz Acinas, cofundadora de la empresa Adhokers, junto con Alec Hernández, creador de contenidos con millones de seguidores. Aportaron su experiencia en la producción y estrategia digital de contenidos innovadores desde la lógica de los creadores, y el uso de las herramientas de IA de forma experimental.

A continuación, fue el turno de Sarah Calderón, CEO de The Film Agency, agencia internacional de marketing y comunicación especializada en cine y audiovisual, con foco en branding, audiencias y distribución. Presentó algunos casos de uso de IA en las etapas tempranas del marketing de contenidos audiovisuales, como herramienta cada vez más central en su estrategia orientada a las audiencias.

Víctor Guerra, CEO de Brandominus, compartió recomendaciones para lograr el posicionamiento de marcas y contenidos en el nuevo entorno de resultados de búsqueda en internet dominado por la IA.
Por su parte, Ramón Arteman, director de Metropolitana y con más de 25 años de experiencia en postproducción, VFX y diseño digital para cine y publicidad, destacó en su intervención la importancia de la transparencia y el respeto al marco legal respecto al uso de herramientas de IA en la relación con sus clientes. Mostró ejemplos prácticos de la aplicación de estas herramientas como complemento al trabajo de los creativos.

En el ámbito de los VFX de grandes producciones como Juego de Tronos o la Sociedad de la Nieve, Manuel Ramirez, presidente de El Ranchito, explicó cómo la empresa ha desarrollado su propia herramienta de inteligencia artificial para sus trabajos. Además, alertó sobre el riesgo de dependencia de herramientas gratuitas que pueden incrementar su coste en el futuro.

También han desarrollado su propia tecnología la empresa Moments Lab, representada por Sofía Schenone y la madrileña Pendular, que estuvo presente con dos de sus socios Carlos Ballesteros y Juan José Cano-Cortés.

La herramienta de IA de Moments Lab permite transformar contenidos e información en resúmenes claros y accionables, como fue el caso de la cobertura del pasado festival de Cannes a cargo del medio de comunicación Brut. Por su parte, Pendular mostró un ejemplo del uso de su tecnología en la cobertura en tiempo real del Open de Tenis de Australia. 

Cerró el encuentro la presentación de Óscar del Castillo, jefe de actualidad deportiva y Abel Muela Guerrero, jefe de social media deportes de TBS - Tech Brand Stories, compañía del grupo Telefónica especializada en entretenimiento y deporte, dedicada a la creación, producción, distribución y comunicación de contenidos audiovisuales. Compartieron un ejemplo de cómo generan resúmenes de acontecimientos deportivos tanto para la plataforma como para los canales en redes sociales de Movistar Plus+.

Economía de la atención: ¿qué pasa con las plataformas de la Creator Economy?.

Otra de las actividades que el Clúster ha desarrollado en el marco de Iberseries & Platino Industria fue la mesa redonda Economía de la atención: ¿qué pasa con las plataformas de la Creator Economy?. La sesión contó con la participación de representantes de destacadas plataformas digitales como TikTok, Twitch y YouTube, quienes compartieron sus estrategias de éxito y su trabajo con creadores de contenido. La moderación estuvo a cargo de María Valenzuela, CEO de Brisa Media.

Se debatió sobre el impacto de estas plataformas en la narrativa, la publicidad y la monetización de audiencias, así como sobre las oportunidades que abren para los creadores y las marcas en un ecosistema en constante transformación. La sesión puso de relieve que la innovación tecnológica, el conocimiento del público y la flexibilidad en los modelos financieros son ya factores decisivos para el éxito en la industria audiovisual global.






from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/k59bOPm
via IFTTT
Leer más...

viernes, 3 de octubre de 2025

MuñozVal se posiciona en Fruit Attraction como referente en zanahoria morada con suministro anual asegurado

La compañía ha presentado en la feria esta variedad ancestral recuperada, cuya capacidad antioxidante es hasta 34 veces superior a la zanahoria naranja según un estudio reciente del CSIC


El stand de MuñozVal registró una alta afluencia de visitantes en esta cita internacional gracias a la presentación de "Morahita", su nueva zanahoria morada. Numerosos profesionales del sector se acercaron a conocer el producto durante los tres días del certamen. En este marco, la empresa puso en valor su capacidad para garantizar el abastecimiento continuo a lo largo de los 12 meses del año.

El interés del público en el producto se tradujo en más de 2.300 degustaciones, en las que los asistentes valoraron su sabor dulce, su color intenso y su textura crujiente. El estudio realizado por el CSIC sobre la zanahoria morada de MuñozVal aporta la base científica a este lanzamiento, al confirmar su alto contenido en antocianinas. Estos compuestos, reconocidos entre los antioxidantes más potentes de la naturaleza, refuerzan el valor nutricional de esta variedad.

Además de la buena acogida en la feria, MuñozVal ha puesto en valor su capacidad de suministro estable. La firma cuenta con 175 hectáreas de cultivo propio y ha producido 400.000 kilos en esta primera campaña. Gracias a una planificación agrícola escalonada entre Castilla y León y Andalucía, es actualmente el único operador en España capaz de garantizar zanahoria morada durante las 52 semanas del año. Con este modelo, la empresa ofrece frescura, trazabilidad y volúmenes constantes para el mercado.

El balance para la compañía ha sido muy positivo, tanto por la afluencia de público como por las reuniones comerciales y las oportunidades abiertas para los próximos meses. "El interés que hemos despertado confirma que la zanahoria morada es un producto con un gran recorrido comercial, capaz de diferenciar lineales y aportar valor añadido a retail e industria", señaló Jesús Muñoz, responsable de MuñozVal.

Acerca de MuñozVal
Fundada en 1986 y con sede en Valdestillas (Valladolid), MuñozVal es una empresa familiar especializada en el cultivo, acondicionamiento y distribución de zanahorias y puerros. Con 175 hectáreas de producción propia y una plantilla de 49 trabajadores, abastece de forma continua a cadenas de distribución e industria alimentaria. Entre sus clientes se encuentran Carrefour, Vicente Peris, Sam Dennigan & Dennigan, Top Fresh, Línea Verde, Primaflor, Verdifresh, Procesados del Sur, Gufresco, Gallina Blanca, Frutas y Verduras El País y Agrícola Villena, entre otros.

Comprometida con la calidad, la innovación y la sostenibilidad, la firma hortofrutícola cuenta con certificaciones internacionales como GLOBALG.A.P. e IFS Food, que avalan su seguridad alimentaria. También colabora con el Banco de Alimentos de Madrid y con el proyecto de economía circular Remolonas, reforzando así su compromiso social.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/dN9Xk3h
via IFTTT
Leer más...

martes, 30 de septiembre de 2025

Tomaticket.es adquiere Entrees.es y amplía su alcance en el sector de eventos en España

Tomaticket.es da un nuevo paso en su estrategia de expansión con la adquisición de Entrees.es, una plataforma con amplia trayectoria en la venta de entradas. Esta unión refuerza el liderazgo de Tomaticket en el mercado del ticketing en español y abre nuevas oportunidades tanto para promotores como para usuarios, que podrán disfrutar de una experiencia más completa, cercana e innovadora


Tomaticket.es, una de las principales plataformas de venta de entradas en el mundo hispanohablante, ha anunciado la adquisición de Entrees.es, reconocida por su trayectoria en la distribución de entradas para eventos culturales, deportivos y de entretenimiento. Con esta integración, Tomaticket refuerza su posición en el mercado español y suma miles de nuevos usuarios a una comunidad que ya supera los 3,5 millones de visitantes únicos mensuales.

"Este paso no es solo estratégico, es también emocional. Queremos seguir creciendo sin perder lo que nos define: cercanía, atención al detalle y compromiso con organizadores y asistentes", señala Alejandro Pérez Nava, cofundador de Tomaticket.es. "El equipo de Entrees.es comparte esa visión, y por eso esta unión tiene tanto sentido para nosotros".

Por su parte, Javier Rodríguez González, también cofundador, añade: "Nuestro objetivo siempre ha sido construir una plataforma sólida, moderna y cercana al cliente final. Esta adquisición refuerza ese propósito, ofreciendo mayor visibilidad a los eventos y más opciones a los usuarios. Estamos entusiasmados con todo lo que viene".

Gracias a esta adquisición, Tomaticket.es amplía significativamente su red de distribución, lo que permitirá a los eventos alcanzar un público aún más amplio. Esta expansión responde a nuestro compromiso continuo con los promotores: ayudarles a posicionar sus espectáculos de forma más efectiva, aumentando su alcance y maximizando su impacto en el mercado.

La transición entre ambas plataformas se llevará a cabo de forma progresiva en los próximos meses. Los usuarios de Entrees.es disfrutarán de una experiencia enriquecida  con acceso a más funcionalidades, una oferta más amplia de eventos y el mismo trato cercano y personalizado.

Con esta operación, Tomaticket.es consolida su liderazgo en el mercado del ticketing en español, fortaleciendo su misión de hacer que descubrir, compartir y vivir eventos sea cada vez más fácil, accesible y emocionante.

Sobre Tomaticket.es
Tomaticket.es es una plataforma digital especializada en la venta y gestión de entradas para todo tipo de eventos. Con tecnología propia, soporte humano y un enfoque centrado tanto en organizadores como en asistentes, se ha consolidado como un referente en España y América Latina. Cada mes, más de 3,5 millones de personas eligen Tomaticket para vivir experiencias únicas.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/6UNgJHc
via IFTTT
Leer más...

domingo, 28 de septiembre de 2025

Fundación Mapfre reconoce el compromiso y la solidaridad Internacional en la nueva edición de los premios sociales

 

  • La dotación global de los premios es de 160.000 euros.
  • En esta edición se han recibido un total de 1.125 candidaturas, procedentes de varios países.
  • S.M. la Reina Doña Sofía presidirá el acto de entrega de estos premios internacionales el próximo 8 de octubre, en Madrid.




ROIPRESS / ESPAÑA / GALARDONES - Reconocer el compromiso, la generosidad y la solidaridad es el objetivo de la nueva edición de los Premios Sociales de Fundación MAPFRE, que premian a las personas e instituciones que han realizado actuaciones destacadas en beneficio de la sociedad en los ámbitos científico, cultural y social. 


La dotación global de los premios es de 160.000 euros y su entrega se realizará el martes, 8 de octubre, en un acto que será presidido por S.M. la Reina Doña Sofía y que se celebrará en el Casino de Madrid. 

En la edición de este año se han recibido un total de 1.125 candidaturas, procedentes de varios países, casi un 10% más que la edición anterior; y de todas ellas, han resultado premiadas las siguientes: 

João Carlos Martins, Premio A Toda una Vida Profesional José Manuel Martínez Martínez

El jurado ha premiado a João Carlos Martins (Brasil, 1940), pianista y director de orquesta, en reconocimiento a su excepcional trayectoria artística, su resiliencia y su compromiso con la transformación social a través de la música. 

A pesar de sufrir múltiples lesiones, enfermedades neurológicas y un asalto con violencia que lo apartaron del piano durante más de 20 años, Martins consiguió volver a tocar en 2019 gracias a unos guantes biónicos.

Considerado uno de los más grandes intérpretes contemporáneos de Bach, Martins ha recibido importantes reconocimientos internacionales, como la Orden del Mérito Cultural de Brasil o la Orden del Infante Don Enrique de Portugal. Su carrera comenzó a los ocho años y a los 20 debutó en el Carnegie Hall, invitado por Eleanor Roosevelt. A lo largo de su vida, ha actuado con las principales orquestas del mundo, grabado la obra completa de Bach para teclado y dirigido producciones de gran prestigio, reinventándose como director de orquesta cuando ya no podía tocar.

En 2006 creó la Fundación Bachiana, que promueve el acceso a la cultura y la educación musical de calidad en Brasil, especialmente entre jóvenes vulnerables. La fundación une a músicos profesionales con jóvenes talentos en orquestas como la Bachiana Filarmónica SESI-SP, y ha llevado la música a escuelas y zonas remotas. 

publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


100 mil pisos para jugar, Premio al Mejor Proyecto por su Impacto Social

Más de 50 millones de personas aún viven en más de 10 millones de viviendas con suelos de tierra, sufriendo enfermedades y una peor calidad de vida. 100 mil pisos para jugar, una iniciativa de Hábitat para la Humanidad Internacional y la Federación Interamericana del Cemento (FICEM), busca reemplazar suelos de tierra por hormigón en 100.000 viviendas de América Latina y el Caribe antes de 2028. Desde su lanzamiento en 2022, el programa ha transformado cerca de 20.000 hogares en 14 países, beneficiando a casi 100.000 personas, y ha demostrado mejoras notables en salud, economía y bienestar. 

Para la puesta en marcha, se utiliza hormigón de baja huella de carbono producido localmente con materiales reciclados, lo que no solo mejora la resistencia de las viviendas frente a desastres naturales, sino que también genera empleo comunitario. En República Dominicana, desde donde se ha presentado la candidatura al premio -Habitat para la Humanidad República Dominicana-, se han instalado 3.200 suelos nuevos en 120 comunidades, beneficiando a 9.927 personas. 

Entre los beneficios del programa se encuentran la reducción del 79% en gastos médicos, mejora del 20% en la estabilidad financiera, incremento del 12% en la inversión en el hogar y aumento del 80% en las horas de juego de los niños. También han conseguido un descenso del absentismo escolar y mejoras en la salud mental, autoestima y satisfacción con la vivienda. 

Confederación Internacional de la Sociedad de San Vicente de Paúl, Premio a la Mejor Entidad por su Trayectoria Social

La Confederación Internacional de San Vicente de Paúl (SSVP) lleva casi dos siglos apoyando a las personas más vulnerables. Fundada en París en 1833 por un grupo de estudiantes universitarios, la SSVP cuenta hoy con más de dos millones de voluntarios en 155 territorios, que desarrollan más de 2.500 proyectos y ayuda cada año a 30 millones de personas en situación de vulnerabilidad. 

La organización actúa en áreas como vivienda, salud, educación, empleo y emergencias. Destacan la construcción de hogares dignos en países como Suazilandia, programas para personas mayores en Chile o proyectos intergeneracionales en Malasia. En el ámbito sanitario, ofrece atención médica en hospitales, clínicas y unidades móviles en países como Brasil, Líbano o Egipto. También promueve la educación con centros escolares y campañas, así como programas de emprendimiento, microcréditos y proyectos sostenibles.

En España, la SSVP inició su labora en 1849 y actualmente desarrolla más de 240 proyectos que benefician a más de 156.000 personas cada año. Se encarga de la distribución de alimentos, programas educativos y de alfabetización, apoyo a mayores en soledad, acompañamiento a pacientes hospitalizados, defensa de los derechos humanos y respuesta en emergencias como la DANA en Valencia.

Reconocida internacionalmente, la SSVP forma parte de organismos como la ONU y la UNESCO, y colabora con entidades como Cáritas, Cruz Roja o Hijas de la Caridad. En España ha recibido galardones como la Cruz de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad Social y la Encomienda de la Orden del Dos de Mayo.

Alejandro Izuzquiza, Premio Internacional de Seguros Julio Castelo Matrán

Fundación MAPFRE ha otorgado este galardón a Alejandro Izuzquiza por su investigación ‘La colaboración público-privada en el sistema asegurados español: el Consorcio de Compensación de Seguros y la gestión de las indemnizaciones en el seguro de riesgos extraordinarios. El trabajo analiza el papel del CCS en la gestión de catástrofes, demostrando la eficacia del modelo español en la atención a miles de damnificados. 

En su análisis, Izuzquiza destaca al CCS como un ejemplo único en el mundo de colaboración efectiva entre sector público y privado en contextos de riesgos extraordinarios (terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas, terrorismo…), donde la respuesta aseguradora debe ser coordinada y rápida. Casos como la DANA de octubre de 2024 en la Comunidad Valenciana, la erupción de La Palma en 2021, el terremoto de Lorca en 2011 o los atentados terroristas del 11-M de 2004, evidencian cómo este modelo permite una gestión ágil y eficaz, evitando esperas, desinformación y conflictos de competencia entre aseguradoras.

El reconocimiento también es un homenaje a la destacada trayectoria de Izuzquiza, licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, Inspector de Seguros del Estado y antiguo Director de Operaciones del CCS, donde impulsó innovaciones que modernizaron la institución y reforzaron su capacidad de respuesta. Tras décadas de servicio, se jubiló en marzo de 2024. 




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/0jExZt9
via IFTTT
Leer más...

viernes, 5 de septiembre de 2025

Los almacenes estratégicos impulsan la eficiencia en la logística y el transporte internacional

 



/ IBERIAN PRESS / La eficiencia se ha consolidado como un requisito central para la competitividad empresarial. En este marco, los centros de distribución ocupan un lugar relevante dentro de la cadena de suministro. Estas instalaciones no son únicamente depósitos para guardar productos, sino que cumplen una función clave en la organización de procesos que van desde la recepción de mercancías hasta su posterior entrega. Cada una de estas etapas resulta determinante para asegurar la continuidad de las operaciones y el control de costos.

Los almacenes logísticos en Barcelona representan un ejemplo de cómo la ubicación incide en la eficacia de la cadena de distribución. Su posición en un punto estratégico facilita el acceso a mercados nacionales e internacionales. Esta cercanía contribuye a reducir los tiempos de tránsito, mejorar la gestión del transporte y disminuir gastos asociados al traslado de mercaderías. Con ello, las compañías pueden aumentar su capacidad de respuesta frente a las demandas del cliente y fortalecer su posición en un mercado altamente competitivo.

La vinculación entre logística y transporte configura un sistema en el que cada decisión tiene efectos inmediatos. Las organizaciones deben considerar factores como la normativa aduanera, las tarifas de envío y la gestión de inventarios para asegurar una operación eficaz. Según especialistas del sector, la coordinación entre los distintos actores de la cadena se convierte en una condición necesaria para evitar demoras, optimizar recursos y garantizar el cumplimiento de plazos.

El conocimiento del consumidor también influye en la gestión logística. Identificar patrones de compra y preferencias permite ajustar las operaciones para responder de manera más precisa a las expectativas de los clientes. Desde la empresa Dizero Logistic destacan que “Entre las medidas más aplicadas se encuentran la oferta de franjas horarias de entrega o el acceso al seguimiento en tiempo real de los envíos”, y agregan: “Estas acciones fortalecen la percepción de confiabilidad y aumentan la satisfacción del usuario final”.

El avance tecnológico ha transformado de manera significativa el funcionamiento de los centros de distribución. Los sistemas de gestión de inventarios, el uso de software de automatización y el análisis de datos facilitan la administración de las operaciones y reducen los márgenes de error. Estas herramientas, además de otorgar mayor visibilidad a la cadena de suministro, permiten a las empresas tomar decisiones basadas en información precisa y anticipar tendencias que impactan en la planificación.

La preparación del personal constituye otro aspecto central para sostener la eficiencia operativa. La capacitación en nuevas tecnologías y procesos asegura que los equipos puedan aprovechar de forma adecuada las herramientas disponibles. Al mismo tiempo, incrementa la productividad y contribuye a generar entornos de trabajo más consistentes, con un efecto directo en la calidad del servicio al cliente.

La sostenibilidad se ha integrado como una variable de peso en el sector. Los operadores logísticos incorporan prácticas destinadas a reducir el impacto ambiental, como la utilización de embalajes reciclables, la optimización de rutas de transporte o la gestión responsable de residuos. Estas acciones responden a una demanda creciente de los consumidores y también se reflejan en una mejora de la reputación de las compañías.

En paralelo, la atención al cliente se ha convertido en un criterio de diferenciación. Las organizaciones que priorizan una comunicación fluida y una respuesta ágil a las consultas fortalecen la confianza del consumidor. Esto repercute en la fidelización y en la posibilidad de consolidar relaciones de largo plazo, aspectos relevantes para la estabilidad y el crecimiento del negocio.

De cara al futuro, los especialistas coinciden en que la mejora continua y la innovación seguirán siendo factores decisivos. La capacidad de adaptación a nuevas regulaciones, la integración de soluciones digitales y la colaboración entre los distintos actores de la cadena logística marcarán la evolución del sector. En este escenario, la atención a la demanda del cliente y la búsqueda de eficiencia serán determinantes para sostener la competitividad en un mercado global en constante transformación.



Leer más...

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Telestream presenta importantes mejoras en la medición para implementaciones ST 2110, HDR y SRT

Las nuevas capacidades de PRISM, SPG9000, INSPECT y ARGUS ofrecen una supervisión precisa para servicios de radiodifusión, IP y OTT: se podrá ver en acción en IBC2025


Telestream, líder mundial en tecnologías de flujo de trabajo multimedia, añadirá nuevas y potentes funciones a su cartera de productos de medición en la feria IBC2025, Stand 7.B21. Estas mejoras abarcan los monitores de forma de onda PRISM, los generadores de señales SPG9000, la monitorización IP INSPECT, ARGUS y la familia de sondas IQ de Telestream, y son compatibles con implementaciones de última generación, desde la producción en directo y remota hasta la posproducción y la distribución multiplataforma.

Las soluciones de medición de Telestream garantizan confianza, precisión e información útil en todo el proceso de creación de contenidos multimedia, gestión de la cadena de suministro y distribución. Las últimas innovaciones demuestran la inversión continua de Telestream para ayudar a las organizaciones de medios de comunicación a gestionar con precisión flujos de trabajo complejos, incluyendo ST 2110, HDR, contribución basada en SRT y observabilidad multired.

"A medida que las operaciones de los medios de comunicación se vuelven más dinámicas y descentralizadas, la supervisión precisa es más importante que nunca", afirma Matthew Driscoll, vicepresidente de Gestión de Productos de Telestream. "En IBC2025, presentaremos las últimas mejoras de nuestra cartera de productos de medición, diseñados para proporcionar confianza, cumplimiento normativo e información útil en toda la cadena de suministro de medios. Desde las transiciones de SDI a IP, la producción remota y en directo hasta el streaming OTT, nuestras soluciones mejoran la integridad de la señal, simplifican los flujos de trabajo IP y avanzan en las capacidades HDR. Con estas innovaciones, Telestream sigue ofreciendo una supervisión y medición precisas para cada flujo de trabajo".

Ya sea permitiendo a los equipos de producción distribuidos visualizar las fuentes de contribución, ayudando a los coloristas a perfeccionar el contenido HDR o prestando apoyo a los ingenieros de radiodifusión con diagnósticos ST 2110 en tiempo real, Telestream ofrece las herramientas necesarias para mantener la calidad y el rendimiento en un ecosistema multimedia en rápida evolución.

Los aspectos más destacados de las actualizaciones de Pruebas y Mediciones incluyen:

Garantía de calidad de la producción remota y las contribuciones
La plataforma ARGUS de Telestream introduce la reproducción en tiempo real de vídeo, audio y subtítulos a partir de alarmas activas, lo que permite a los ingenieros aislar los problemas de servicio al instante. Junto con la sólida compatibilidad con SRT en Sentry e Inspector Live, estas actualizaciones hacen que Telestream sea ideal para flujos de trabajo de contribución basados en IP en deportes, noticias y eventos en directo. La tecnología MOS (Mean Opinion Score) basada en el aprendizaje automático de IQ ofrece el mejor análisis de calidad de vídeo de su clase y ahora es compatible con una gama más amplia de perfiles de crominancia y profundidad de bits HEVC. Esto permite una evaluación objetiva y en tiempo real de la calidad de experiencia (QoE) tanto para contenidos premium como para servicios de streaming.

Supervisión de la distribución en múltiples redes
ARGUS sigue liderando el mercado con su observabilidad desde un único panel en entornos OTT, satélite, cable, IPTV y DAA. Las sondas Sentry, Inspector Live y Surveyor envían información a ARGUS para la detección y el diagnóstico centralizados de fallos. Ya sea en instalaciones locales, virtuales o basadas en la nube, ARGUS ayuda a los equipos a supervisar el rendimiento y resolver los problemas más rápidamente.

Mejoras en la supervisión HDR y el flujo de trabajo del color con PRISM
Las capacidades ampliadas de PRISM simplifican la supervisión SDR/HDR y el sombreado de la cámara con una compatibilidad mejorada con LUT 3D que permite conversiones de color HDR/SDR precisas y elimina la necesidad de cajas LUT externas, lo que agiliza los flujos de trabajo de producción en directo con una supervisión y configuración más sencillas de la señal. Las actualizaciones del conjunto de herramientas HDR patentadas incluyen controles mejorados de gráficos CIE calificados por luma y modos de color falso ampliados para la revisión artística y técnica. Estas características convierten a PRISM en una herramienta indispensable para la masterización HDR, la producción en directo y el control de calidad.

ST 2110 Visualización y diagnóstico
PRISM sigue siendo el estándar de referencia para el análisis de flujos ST 2110, incluyendo soporte para JPEG XS (-22), audio (-30/-31) y datos auxiliares (-40). Su interfaz intuitiva y su visión a nivel de paquetes ayudan a los ingenieros a configurar y solucionar problemas en sistemas IP con confianza. INSPECT proporciona una supervisión de alta densidad de hasta 180 Gb/s. La función «Enviar a PRISM» facilita la escalada sin problemas a PRISM para realizar diagnósticos profundos. Juntos, proporcionan observabilidad IP de extremo a extremo y análisis de nivel experto dentro de un único ecosistema.

Sincronización y generación de señales con SPG9000
El SPG9000 introduce redundancia PTP de cuatro puertos, señales de prueba en banda y configuraciones de doble líder para una sincronización de alta disponibilidad en sistemas IP, SDI e híbridos. Las nuevas características incluyen secuencias de prueba auxiliares, como subtítulos ocultos tanto en SDI como en ST 2110-40. Esto mejora los flujos de trabajo de puesta en marcha y las comprobaciones de conformidad.

Visitar Telestream en IBC2025
Telestream presentará nuevas soluciones de prueba y medición en la feria IBC2025, en el stand 7.B21. Para concertar una reunión o solicitar una demostración, se puede visitar https://ift.tt/d0e8Cqy.

Sobre Telestream
Ingesta. Mejora. Entrega.

Telestream lleva casi tres décadas a la vanguardia de la innovación en medios digitales, actuando como socio de confianza detrás de algunas de las operaciones de medios más críticas del mundo. Sus soluciones de prueba y medición y de flujo de trabajo multimedia, líderes en el sector, optimizan las operaciones y se adaptan de manera eficiente a todo el ciclo de vida de los medios, desde la captura y la producción en directo hasta la automatización, el procesamiento, el control de calidad, la gestión de contenidos y la distribución. Diseñadas para entornos locales, en la nube e híbridos, Telestream garantiza una entrega de medios de alta calidad a cualquier público, en cualquier plataforma. La empresa es de capital privado y tiene su sede en Nevada City, California. Más información www.telestream.net.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/LzgawVy
via IFTTT
Leer más...

martes, 2 de septiembre de 2025

La ecuación del Neutrino® Energy Group: estabilidad y equidad energética en España

España lidera Europa en el despliegue de la energía fotovoltaica, con más de 25 GW instalados y un plan de duplicación en la próxima década. Sin embargo, el reto radica en la intermitencia y la concentración horaria: excesos de electricidad al mediodía, volatilidad de precios, vertidos forzados y costes más altos en regiones periféricas


El avance es real, el desafío también: garantizar seguridad de suministro y justicia territorial sin sobrecargar redes y sistemas de almacenamiento. 

La ecuación neutrinovoltaica 
El concepto de Neutrino® Energy Group no se basa en la superficie iluminada, sino en el volumen activo de materiales especialmente preparados para interactuar con flujos invisibles. Matemáticamente: 

P(t) = η ∫V Φ_eff(r,t) · σ_eff(E) dV 

En la práctica de ingeniería, se aproxima a: 

P ≈ η × Φ × V 

Potencia proporcional a eficiencia, flujo incidente y volumen activo. Cada centímetro cúbico de grafeno y silicio dopado se convierte en un generador activo, que suma contribuciones de la dispersión neutrino-electrón, CEνNS, muones cósmicos, campos de RF, fluctuaciones térmicas y microvibraciones. 

Aplicación a España 
El Neutrino Power Cube (aprox. 50 kg) entrega 5-6 kW continuos. En escala: 200.000 unidades ≈ 1.000 MW, comparable a una central nuclear media, pero distribuida: la energía se genera en el punto de consumo, evitando pérdidas del 6-8 % en líneas de alta tensión. En áreas rurales, donde el kWh es más caro por la baja densidad, y en los archipiélagos (Canarias, Baleares) esto se traduce en suministro autónomo, sin importaciones de combustible y sin emisiones. 

Estabilidad en clima mediterráneo 
Para garantizar fiabilidad en condiciones extremas, los sistemas cuentan con una gestión térmica integrada: la temperatura del núcleo se mantiene entre 20 y 35 °C, de modo que el rendimiento solo varía ±3-5 % incluso con temperaturas exteriores de -40 a +60 °C. En España, con veranos de más de 40 °C, esta característica es decisiva para asegurar la carga continua. 

Equidad energética por proximidad 
La neutralidad climática exige no solo más renovables, sino también una distribución justa. La ecuación neutrinovoltaica P ≈ η × Φ × V aporta la clave: seguridad de suministro mediante proximidad, independencia mediante descentralización y justicia mediante igualdad de costes, desde los centros urbanos hasta la periferia. 

Mirando hacia adelante 
Al igual que ocurrió con la fotovoltaica en los años noventa, la neutrinovoltaica necesitará una fase de maduración y escalado de 5 a 15 años. Las primeras aplicaciones piloto y demostradores ya marcan el inicio, y la producción en masa seguirá en la próxima década. El potencial es enorme: una nueva columna vertebral para el suministro energético, que ofrece electricidad no solo libre de CO₂, sino también independiente del lugar y del clima. 



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/QrT0JME
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 27 de agosto de 2025

DIEZ redefine la asesoría de compra de propiedades en Marbella bajo conocimientos de un Arquitecto Técnico

DIEZ redefine en Marbella la compra de inmuebles con un servicio exclusivo centrado en el comprador, donde por primera vez el agente que guía la operación es un Arquitecto Técnico titulado. Cada propiedad es validada desde los conocimientos de un arquitecto, garantizando a los clientes un proceso seguro, transparente y sin costes adicionales


DIEZ ha irrumpido en el mercado inmobiliario de Marbella con un modelo innovador que sitúa la arquitectura técnica en el centro del proceso de adquisición de una vivienda. Fundada por Carlos Rodríguez, Arquitecto Técnico titulado, la firma presenta un concepto pionero: un servicio de asesoría inmobiliaria exclusivo, dirigido únicamente al comprador y basado en el análisis técnico de cada vivienda antes de ser visitada por el cliente.

A diferencia de las agencias tradicionales, DIEZ no depende de un porfolio propio de inmuebles en venta. Su prioridad es escuchar las necesidades de cada cliente y, a partir de ahí, buscar en todo el mercado —incluyendo propiedades exclusivas de otras agencias e inmuebles off market— aquellas opciones que mejor encajen con su perfil. Este enfoque asegura una selección objetiva y garantiza que la recomendación siempre responde a los intereses del comprador, no a la cartera de la agencia.

El funcionamiento de DIEZ es claro: cada propiedad identificada es previamente estudiada por un Arquitecto Técnico, que revisa estructura, distribución, calidades y potencial de inversión. Solo aquellas que cumplen con los criterios establecidos son presentadas al cliente, aportando eficiencia, ahorro de tiempo y decisiones libres de riesgos ocultos.

"Marbella necesitaba un servicio inmobiliario más riguroso y transparente. Con DIEZ, el comprador accede a un asesor exclusivo que, además de conocer el mercado, es un Arquitecto Técnico capaz de validar cada operación desde un punto de vista profesional", señala Carlos Rodríguez, fundador de la firma.

El lanzamiento de DIEZ se produce en un momento único para Marbella, donde la vivienda de alto nivel ha registrado un crecimiento interanual cercano al 10 %, alcanzando cifras récord. Solo en el último año se han vendido más de 8.700 propiedades de lujo en el Triángulo de Oro —la zona que integran Marbella, Estepona y Benahavís— concentrando Marbella más de la mitad de esas operaciones. En este contexto, la propuesta de DIEZ supone un upgrade del servicio habitual: pasar de un modelo de agencias con carteras propias a un modelo centrado en el comprador, donde la figura del Arquitecto Técnico aporta objetividad, rigor y seguridad.

Uno de los aspectos más diferenciales del modelo es que no implica ningún coste directo para el comprador. Los honorarios de DIEZ se cubren a través de la comisión de la parte vendedora, lo que permite ofrecer un servicio altamente cualificado y exclusivo sin suponer una carga económica añadida para el cliente.

DIEZ se posiciona así como la primera firma en Marbella que integra arquitectura técnica y asesoría inmobiliaria en un mismo servicio, ofreciendo a los compradores un acompañamiento exclusivo, preciso y discreto en cada paso de la operación.

Más información: www.diezbespoke.com



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/CPRI1lp
via IFTTT
Leer más...

domingo, 17 de agosto de 2025

Estas son las películas más pirateadas del mundo

 

  • Mauricio Ochmann, Martha Higareda y Omar Chaparro son los actores con más cintas pirateadas en esta última década, de acuerdo a análisis de Spoiler.
  • En el mundo, Christopher Nolan compite con el cine de superhéroes y Godzilla como uno de los más vistos ilegalmente
  • El terror le da batalla a la comedia en lo más pirateado del cine mexicano, con dos títulos: Juega Conmigo y La Exorcista.




ROIPRESS / MÉXICO / CINE - La piratería siempre genera opiniones opuestas. Para algunos, es la única forma de acceder a películas que nunca llegan a sus cines. Sin embargo, para la industria y la distribución, es un problema que golpea directamente a todos los involucrados en cada producción.


Pero ¿cuál es el impacto real? ¿Qué es lo que el público busca ver de forma ilegal en esta era digital? La plataforma especializada en cine y entretenimiento Spoiler realizó un análisis que arroja datos reveladores, en especial sobre el cine mexicano.


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Antes de entrar al panorama nacional, miremos al mundo. Cada año, las grandes producciones de Hollywood encabezan la lista de lo más pirateado. No sorprende que Avengers: Infinity War, Avengers: Endgame o Deadpool estén en la cima de este ranking poco honorable. Lo que sí llama la atención es que Christopher Nolan tenga sus tres películas más recientes entre las más vistas ilegalmente. Otro caso curioso es el de Godzilla, que en sus dos versiones —la estadounidense y la japonesa— se ha ganado un lugar como el Rey de los Monstruos… y de la piratería.

Películas más pirateadas en el mundo (2015-2024)

Título

Año

Interestelar /  Rápidos y Furiosos 7

2015

Deadpool

2016

Liga de la Justicia

2017

Avengers: Infinity War

2018

Avengers: Endgame /  Aquaman

2019

Mulan / Tenet

2020

Godzilla vs. Kong

2021

Spiderman: Sin Camino a Casa

2022

Oppenheimer

2023

Godzilla: Minus One

2024

Fuente: Spoiler, con información de Excipio y Torrentfreak.


En México, durante el análisis de Spoiler , se encontraron datos de CANACINE que muestran tendencias interesantes. Igual que Interestelar, que un año después de su estreno seguía siendo muy buscada en sitios ilegales, No se Aceptan Devoluciones, ópera prima de Eugenio Derbez, fue la más pirateada de 2015. Y el legado familiar no se quedó ahí: Aislinn y Vadhir Derbez también figuran en el top de la década, con Vadhir destacando por aparecer dos veces entre las más pirateadas, gracias a Veinteañera, Divorciada y Fantástica y 3 Idiotas, donde compartió créditos con Martha Higareda.

Películas más pirateadas en México (2015-2024)

Título

Año

No se aceptan devoluciones

2015

Los jefes

2016

¿Qué culpa tiene el Niño?

2017

El cumple de la abuela

2018

3 Idiotas

2019

Lo más sencillo es complicarlo todo

2020

Veinteañera, Divorciada y Fantástica

2021

Juega conmigo

2022

¿Y cómo es él?

2023

La Exorcista

2024

Fuente: Spoiler, con información de CANACINE.

La actriz tabasqueña no solo figura con 3 Idiotas (remake de una comedia hindú de 2009), sino también con la franquicia No Manches Frida, adaptación de la película alemana Fack Ju Göhte. Aunque la originalidad no parezca su sello, el público sigue buscándola en la piratería, especialmente si actúa junto a Omar Chaparro.

Y no solo los Derbez o Higareda dominan este terreno. De acuerdo a Spoiler, Mauricio Ochmann, exesposo de Aislinn Derbez, ha sido constante en el ranking, acumulando 12 títulos pirateados en la última década. En 2023 incluso encabezó la lista con ¿Y Cómo es Él?, donde también aparece Omar Chaparro.

Actores mexicanos más pirateados (2015-2024)

Actor / Actriz

No. de cintas

Mauricio Ochmann

12

Martha Higareda

7

Omar Chaparro

7

Vadhir Derbez

6

Aislinn Derbez

5

Fuente: Elaboración de Spoiler con información de CANACINE.

El cine de terror mexicano también tiene su lugar, con títulos como KM 31 Parte 2 de Rigoberto Castañeda, La Exorcista y Juega Conmigo de Adrián García Bogliano entre los más vistos ilegalmente. Esto revela un claro interés por el cine de género, incluso si hay que buscarlo “como sea”. En el caso de Bogliano, ambas películas fueron exclusivas de streaming legal, lo que demuestra que ni Netflix, Prime o Vix se salvan de ver sus estrenos en listas de piratería.

De hecho, desde la pandemia hasta el año pasado, siempre hubo algún título exclusivo de streaming entre lo más pirateado. También ha crecido la cantidad de sitios ilegales, lo que agrava las pérdidas para la industria, afectando tanto a producciones millonarias como a cintas independientes.

Del análisis de Spoiler se desprenden varias conclusiones. A pesar de las críticas, es innegable que nombres como Martha Higareda, Omar Chaparro, Mauricio Ochmann y la familia Derbez son imanes de audiencia… al menos en la ilegalidad.

El impacto económico no es menor. En 2015, el boleto promedio costaba $47 pesos. Si multiplicamos ese precio por las 1.1 millones de visualizaciones ilegales de Los Jefes, obtenemos $51.7 millones de pesos en taquilla perdida. Con esa cifra, la película habría ocupado el cuarto lugar de recaudación nacional ese año.

Incluso en plena pandemia, Cindy la Regia pudo haber sumado mucho más a sus $106,540,340 millones recaudados tras su estreno a inicios de 2020. Con un boleto promedio de $58 pesos y 744 mil vistas ilegales, se estima una pérdida de $43.1 millones, lo que habría elevado su total a casi $150 millones en un año crítico.

En definitiva, la piratería sigue siendo un problema grave, pero también un reflejo de lo que el público quiere ver sin pagar. 



Leer más...

martes, 12 de agosto de 2025

Ignacio Purcell Mena impulsa la transformación del sector energético desde Black Star Group

El empresario Ignacio Purcell lidera iniciativas tecnológicas y sostenibles que refuerzan la competitividad y eficiencia en la industria global


Ignacio Purcell Mena, cofundador y CEO de Black Star Group, continúa posicionándose como una figura clave en la modernización del sector energético. Bajo su liderazgo, la compañía ha implementado proyectos estratégicos que combinan innovación tecnológica, sostenibilidad y optimización de recursos para responder a los retos actuales del mercado global.

En un momento en el que la transición hacia energías más limpias y eficientes se ha convertido en una prioridad mundial, Black Star Group trabaja en la actualización de sus infraestructuras y en la integración de soluciones avanzadas que reduzcan el impacto ambiental de sus operaciones.

"La industria energética atraviesa una etapa decisiva en la que la innovación y la sostenibilidad son factores imprescindibles para garantizar el crecimiento a largo plazo", afirma Ignacio Purcell Mena. "En Black Star Group, nuestra meta es anticiparnos a las necesidades del mercado con proyectos sólidos y responsables".

Innovación como motor de cambio
La estrategia de Black Star Group se centra en el uso de tecnologías de gestión inteligente, sistemas de control en tiempo real y herramientas digitales que optimizan la logística y distribución energética. Estas soluciones han permitido mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la seguridad en cada fase de la cadena de suministro.

Compromiso con la sostenibilidad
Además de su enfoque tecnológico, la empresa mantiene un firme compromiso con la sostenibilidad. Black Star Group desarrolla prácticas responsables que promueven el uso eficiente de los recursos y la integración progresiva de energías alternativas, alineándose con los objetivos internacionales de transición energética.

Proyección global
Bajo la dirección de Ignacio Purcell Mena, la compañía ha consolidado alianzas estratégicas en mercados clave, ampliando su presencia y potenciando su capacidad de respuesta en un entorno altamente competitivo. Su modelo de gestión combina visión empresarial, innovación y responsabilidad corporativa, sentando las bases para un crecimiento sólido en el futuro.

Con esta hoja de ruta, Ignacio Purcell Mena reafirma su liderazgo en el sector energético, impulsando una transformación que une eficiencia, sostenibilidad y desarrollo tecnológico como pilares de la nueva era energética.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/G9EJkS8
via IFTTT
Leer más...

lunes, 11 de agosto de 2025

Saudi Electricity Company (SEC) logra crecimiento del 22% en beneficios netos en el segundo trimestre 2025

Saudi Electricity Company (SEC) logra crecimiento del 22% en beneficios netos en el segundo trimestre 2025

Los sólidos resultados reflejan el aumento de la demanda, el crecimiento empresarial y las inversiones estratégicas en medio de la acelerada transición energética de Arabia Saudí


Saudi Electricity Company (SEC) siguió registrando unos sólidos resultados financieros y operativos en el segundo trimestre y el primer semestre de 2025.

Los ingresos del segundo trimestre crecieron un 24% hasta alcanzar los 27.700 millones de SAR, mientras que el beneficio bruto aumentó un 42% hasta los 7.400 millones de SAR. El beneficio operativo aumentó un 21% hasta los 6.800 millones de SAR, y el beneficio neto alcanzó los 5.300 millones de SAR, lo que supone un aumento interanual del 22%.

En el primer semestre de 2025, SEC registró un crecimiento de los ingresos del 23%, hasta alcanzar un total de 47.200 millones de SAR. El beneficio bruto aumentó un 40%, hasta alcanzar los 10.200 millones de SAR, el beneficio operativo aumentó un 20%, hasta alcanzar los 9.100 millones de SAR, y el beneficio neto creció un 19%, hasta alcanzar los 6.300 millones de SAR, en comparación con el mismo periodo de 2024.

Este sólido rendimiento financiero se debió principalmente al aumento de los ingresos permitidos debido al crecimiento de la base de activos regulados de la red eléctrica y al incremento de los ingresos por producción de electricidad en respuesta al aumento de la demanda energética. Estas ganancias se vieron parcialmente compensadas por el aumento de los gastos de explotación y mantenimiento debido a la expansión de la red, el crecimiento de los activos y el aumento de las cargas, así como por el incremento de las provisiones para cuentas por cobrar y la disminución de otros ingresos.

SEC señaló que la ampliación de su base de activos regulados refleja el crecimiento continuo de sus redes de transmisión y distribución para satisfacer la creciente demanda de electricidad, apoyar la integración de las energías renovables y promover proyectos de almacenamiento de energía. La empresa también mantiene inversiones estratégicas en iniciativas de transformación digital y excelencia operativa.

Al comentar los resultados, el ingeniero Khalid bin Salim Al-Ghamdi, director ejecutivo en funciones de la SEC, declaró:

"Nuestros buenos resultados en la primera mitad de 2025 reflejan el crecimiento continuo de la empresa en toda su cartera de negocios y su base de activos. Esto está en consonancia con nuestra estrategia de proporcionar electricidad fiable y segura en todo el Reino, mejorar la calidad del servicio a nuestros clientes y promover la sostenibilidad y la excelencia operativa".

"Estamos comprometidos con seguir fortaleciendo nuestra posición y aprovechando las importantes oportunidades que surgen de la transición energética en Arabia Saudita, en línea con las ambiciones de la Visión 2030, gracias a la dedicación de nuestra talentosa fuerza laboral nacional y nuestro compromiso inquebrantable de servir a la nación".

A finales del primer semestre de 2025, la capacidad de energía renovable conectada a la red superó los 9,2 GW, y la empresa puso en marcha con éxito 8,0 GWh de sistemas de almacenamiento de energía en baterías en cuatro emplazamientos: Bisha, Jazan, Khamis Mushait y Najran.

SEC está desarrollando actualmente una capacidad de almacenamiento adicional de 14 GWh, que se espera que esté operativa y conectada a la red el próximo año, lo que reforzará aún más la fiabilidad de la red y la integración de las energías renovables.

Reafirmando su compromiso de integrar la sostenibilidad en todas sus operaciones y mejorar sus prácticas ESG, SEC logró un avance significativo en su calificación ambiental, social y de gobernanza (ESG) de S&P Global, obteniendo 65 puntos sobre 100 en 2025. Esto supone un aumento del 30% con respecto a 2024 y una mejora del 85% con respecto a 2023.

Este logro sitúa a SEC a la cabeza de todas las empresas de Arabia Saudí y como líder regional en el sector energético de Oriente Medio y el norte de África, superando en un 66% la media mundial del sector de los servicios públicos y reforzando su liderazgo mundial en materia de sostenibilidad.

La demanda de electricidad siguió aumentando en el primer semestre de 2025, con un crecimiento del 3% en la carga máxima, hasta alcanzar los 75,1 GW, y un incremento del 10% en el consumo total de electricidad, hasta alcanzar los 160,5 teravatios-hora.

SEC logró satisfacer con éxito las cargas máximas récord en La Meca, Medina y los Lugares Santos durante la temporada del Hayy de 1446 H sin una sola interrupción del servicio, gracias a la movilización total de los recursos de la empresa para atender a los peregrinos y garantizar su comodidad.

La empresa también logró importantes avances en la expansión de sus servicios y el desarrollo de infraestructuras. SEC conectó a unos 110.000 nuevos clientes, lo que elevó el número total de clientes a 11,4 millones.

La longitud de la red de distribución creció un 6 % hasta superar los 827.000 kilómetros de circuito, mientras que las redes de transmisión y fibra óptica crecieron un 6% y un 9%, respectivamente, alcanzando los 103 800 y los 101 000 kilómetros de circuito.

Como parte de sus esfuerzos por mejorar la fiabilidad del servicio y la experiencia del cliente, SEC continuó con las mejoras de la infraestructura digital y la automatización de las subestaciones de distribución, conectándolas a los centros de control a través de redes de fibra óptica.

La tasa de automatización de las subestaciones de distribución alcanzó el 38,4%, y la satisfacción de los clientes aumentó hasta el 85,8%, lo que pone de relieve las mejoras en la calidad del servicio y la eficacia de la comunicación.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/GlUEL3d
via IFTTT
Leer más...

lunes, 28 de julio de 2025

NovoPacks y Sirdaryo Mega Luks revolucionan el mercado europeo de Big Bags FIBC y sacos de PP tejidos

NovoPacks y Sirdaryo Mega Luks revolucionan el mercado europeo de Big Bags FIBC y sacos de PP tejidos

Un acuerdo exclusivo de suministro canaliza 2 millones de Big Bags FIBC al mes hacia Europa, ofreciendo plazos de entrega más rápidos (de 2 a 4 semanas), mejores precios y mayor calidad frente a proveedores de India y China


NovoPacks Ltd., especialista en logística de envases industriales, ha confirmado hoy que ha obtenido los derechos de distribución exclusivos para toda la gama de Big Bags FIBC (Contenedores Flexibles Intermedios para Granel), sacos de polipropileno tejido (PP) y películas de polietileno relacionadas, fabricadas por Sirdaryo Mega Luks (SML). Este acuerdo plurianual refuerza la misión de NovoPacks de suministrar soluciones Big Bag más seguras, sostenibles y rentables a industrias de productos químicos, molienda de harina y cereales, agricultura y semillas, cemento y materiales de construcción, piensos y fertilizantes, plásticos y minería.

Potencia industrial que redefine el suministro global
SML opera uno de los complejos de envasado más avanzados de Asia Central. Su campus integrado verticalmente de 62 hectáreas en Sirdaryo cuenta con líneas de telares circulares Starlinger y Lohia, unidades de extrusión de película Brückner y prensas flexográficas W&H. Con el respaldo de unos 5.000 empleados, la planta produce más de 36 millones de sacos tejidos al mes, incluidos 2 millones de Big Bags FIBC, además de 25.000 toneladas de película BOPP y 20.000 toneladas de film estirable y retráctil de PE al año.

Cada saco está tejido con tela 100 % virgen de PP y pasa por laboratorios certificados por ISO equipados con detección de metales integrada en los telares e inspección fotográfica automatizada, lo que garantiza la trazabilidad completa en cuanto a resistencia al desgarro, seguridad alimentaria y cumplimiento para mercancías peligrosas según normas de la ONU.

La velocidad es otra ventaja decisiva. Mientras que los envíos desde India o China pueden tardar entre 12 y 16 semanas puerta a puerta, los productos de SML, transportados por carretera hasta los clientes de NovoPacks vía Kukuryki (Polonia), llegan a Europa en solo 2 a 4 semanas. Las rutas marítimas directas también acortan los tiempos de tránsito hacia importadores en América del Norte y África. Combinado con los competitivos costes energéticos y laborales de Uzbekistán, esta ventaja logística permite a NovoPacks y SML ofrecer calidad premium a precios que igualan o superan a los proveedores asiáticos.

Perspectivas directivas

"Nuestra línea de producción de Big Bags está diseñada para ofrecer resistencia superior y tejido uniforme, ya sea para transportar dióxido de titanio, harina de trigo o fertilizante de urea", afirmó Normatov Mukhiddin Erkinovich, fundador y director general de Sirdaryo Mega Luks.

"Asociarnos con NovoPacks nos abre rutas más rápidas hacia procesadores en Alemania, Estados Unidos y África que buscan un suministro confiable de FIBC", concluyó.

"Quienes buscan en línea ‘FIBC Big Bags Europa’ o ‘Sacos de PP tejidos para cemento o harina’ quieren tres cosas: calidad confiable, entrega puntual y un precio justo," agregó Ben Veenstra, cofundador y director de NovoPacks.

"Con acceso exclusivo a la megaplanta de 62 hectáreas de SML y nuestro punto de entrada en Polonia, podemos enviar camiones de sacos grado alimentario, certificados por la ONU o conductivos Tipo C en tan solo dos semanas directamente a nuestros clientes, ayudando así a los fabricantes a reducir capital inmovilizado y huella de carbono", finalizó.

Lo que ganan los procesadores

  • Cadenas de suministro just in time: Inventario disponible para liberación al día siguiente de Big Bags estándar de 90×90×110 cm para cemento, sacos de grado alimentario de 95×95×120 cm para harina y FIBCs antielectrostáticos Tipo C para productos químicos.
  • Fabricación totalmente a medida: Ya sea que se necesiten sacos tejidos de PP o Big Bags FIBC multibucle, personalizan cada pedido según dimensiones TDS, gramaje del tejido, estilo y color de asas, impresión a cuatro colores, grosor del liner (60–150 µm) y capacidad de carga desde sacos de 25 kg hasta super sacos de 3.000 kg, para que cada envase se ajuste perfectamente al producto, línea y marca.
  • Ingeniería personalizada: I+D conjunto en marcha para introducir liners de PE monomaterial reciclables y sacos tejidos de PP con recubrimiento barrera, alineados con los objetivos de reciclabilidad de la UE para 2030 y las normas de responsabilidad ampliada del productor (EPR) en EE. UU.

Sobre NovoPacks
NovoPacks Ltd.
es un distribuidor con sede en Bulgaria especializado en Big Bags FIBC, sacos tejidos de PP y películas flexibles sostenibles. Desde su sede en Sofía, la empresa da servicio a más de 40 países con soporte técnico de diseño, almacenes aduaneros y logística puerta a puerta.

Se puede descubrir toda la gama de big bags para productos químicos, grano, fertilizante, harina y cemento en: www.NovoPacks.com

Sobre Sirdaryo Mega Luks (SML)
Fundada en Sirdaryo (Uzbekistán), Sirdaryo Mega Luks (SML.uz) gestiona uno de los mayores complejos de envasado de polímeros de Asia Central, fabricando Big Bags FIBC, sacos tejidos de PP, película BOPP, film stretch hood y film estirable para clientes en más de 20 países.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/yfXVFsY
via IFTTT
Leer más...

viernes, 25 de julio de 2025

RECICLA.APP, la startup que alcanza el millón de reciclajes con su modelo de pago directo por reciclar

Pagar por reciclar funciona: 1.006.177 reciclajes incentivados sin ayudas públicas. El modelo busca el respaldo del MITECO, para convertir el reciclaje en el hogar en Certificados de Ahorro Energético (CAEs)


En un momento en el que España se enfrenta a retos urgentes en materia de sostenibilidad y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una startup española, ha movilizado a 8.300 personas que han reciclado más de un millón de veces. Lo han hecho de forma voluntaria, sin ayudas públicas, y otorgando una recompensa directa de 2 céntimos por cada reciclaje validado. Es, con diferencia, la mayor acción de sostenibilidad ciudadana realizada por una startup en España, donde cada residuo se convierte en un gesto cívico, trazado, verificado y recompensado.

En este camino, destaca la colaboración estratégica con ACTORA Consumo Aragón ('Asociación de Consumidores Torre Ramona'), con quien se ha firmado un Convenio que refuerza el carácter ciudadano del proyecto. Ambas entidades trabajan conjuntamente en el impulso del reciclaje incentivado como derecho económico de las personas consumidoras, promoviendo además el debate y la participación en el desarrollo del nuevo Real Decreto de Envases y Residuos de Envases.

La aplicación RECICLA.APP, gratuita y disponible para descarga en todo el territorio nacional, ha registrado 1.006.177 reciclajes realizados en 3.084 códigos postales. El modelo busca que cada acción de reciclaje genere un ahorro energético medible y verificable, que podría ser transformado en Certificados de Ahorro Energético (CAE) conforme al Real Decreto 36/2023, dotando así de valor económico a la acción cotidiana de separar residuos en casa.

Datos clave del experimento escalado

  • 8.304 usuarios activos (de 13.240 registrados), con una media de 121 reciclajes por usuario. El 96,6 % de los reciclajes han sido aceptados por la plataforma. El 3,4 % restante fue rechazado.
  • Reciclajes registrados en las 50 provincias, además de Ceuta y Melilla.
  •  La actividad medida en ahorro energético la lidera Zaragoza (22,8 %) (*), Barcelona (15,9 %), Madrid (11,9 %) y València (7,9 %), según los datos registrados y validados por la plataforma.
  • 963,5 MWh de ahorro energético estimado, calculado por tipo de residuo y volumen validado.
  • A escala nacional, el modelo podría alcanzar 1.000 GWh anuales y 6.000 GWh acumulados hasta 2030, con la participación de 9 millones de hogares recicladores activos (la mitad de los hogares del país), monitorizados en su sostenibilidad.

Un nuevo derecho económico ciudadano: ser recompensado en su consumo
Actualmente, el 77 % de los residuos recogidos por los servicios municipales en España no están separados (17,8 millones de toneladas en 2024). La Agenda 2030 plantea revertir esa proporción: en 2030 se deberían separar 14,9 millones de toneladas, frente a solo 8 millones no clasificadas.

RECICLA.APP propone un cambio de paradigma: reconocer el reciclaje como una acción ciudadana con retorno económico tangible, mediante microincentivos directos vinculados al ahorro energético generado. La tecnología desarrollada permite trazar cada acción individual, validar su impacto y monetizarlo.

Además, según el análisis realizado por RECICLA.APP del millón de reciclajes recibidos, se constata que las zonas con menores niveles de renta per cápita presentan una mayor intensidad de reciclaje incentivado. Este patrón indica que, allí donde los recursos económicos son más limitados, el incentivo por reciclar tiene más impacto y aumenta la participación. Este aspecto deriva connotaciones sociales al poder considerar el reciclaje incentivado como una fórmula para potenciar en áreas de pobreza energética.

Distribución del ahorro energético por comunidades autónomas
El modelo muestra una correlación entre uso de la aplicación y potencial de ahorro energético, destacando Aragón: 227 MWh (*); Cataluña: 189 MWh; Madrid: 144 MWh; Comunidad Valenciana: 102 MWh y Andalucía: 93 MWh

Una oportunidad para Ayuntamientos e inversores
El piloto, ejecutado con fondos propios, sugiere que los Ayuntamientos pueden canalizar sus políticas de economía circular, cohesión territorial y empleo verde a través de plataformas como RECICLA.APP, compatibles con los esquemas de CAEs y financiables mediante fondos de eficiencia energética.

Además, el modelo resulta atractivo para inversores de impacto, al combinar sostenibilidad, tecnología, trazabilidad, datos verificables y retorno directo para la ciudadanía.

Conclusión: Reciclar va más allá de ser un gesto simbólico: se convierte en una acción con valor económico, impacto energético y retorno social directo. RECICLA.APP lo ha demostrado con cifras. El próximo reto es escalar este modelo con apoyo institucional, para transformar la economía circular en una realidad visible, justa y medible.

RECICLA.APP, es una plataforma tecnológica propiedad de CAE X RECICLAJE SL B99379232 y comercializada por INNOVOROS SL B19791573. El proyecto se aloja en la aceleradora"LA TERMINAL" de Zaragoza. RECICLA.APP colabora con el OBSERVATORIO ARAGONÉS DE LA SOSTENIBILIDAD (CEOE-USJ).



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/jQoLIWp
via IFTTT
Leer más...

Otros están leyendo esto

Buscador de noticias