Lectores conectados

sábado, 5 de julio de 2025

Cuando la IA trabaja para el crimen pasa esto

 

  • 24/7 con nuevos ataques continuados y sin intervención humana
  • Ciberdelincuentes adoptan IA agéntica para lanzar ataques autónomos y adaptativos en 2025
  • El nuevo informe de Unit 42 reveló el sistema de ataque en la ciberseguridad global.




ROIPRESS / INTERNACIONAL / INTELIGENCIA ARTIFICIAL - Durante el primer trimestre de 2024, los ciberataques en Chile aumentaron en un 30% deacuerdo con cifras publicadas por Chiletec en octubre del año pasado. La investigación de la organización también reveló que siete de cada diez Pymes en Chile no cuentan con medidas de seguridad adecuadas para proteger sus activos digitales.


En este contexto, la nueva investigación de Unit 42, el equipo de inteligencia de amenazas de Palo Alto Networks, titulada "Agentic AI Attack Framework", revela cómo los ciberdelincuentes están empezando a utilizar la IA agéntica, una evolución de la inteligencia artificial que va más allá de la generación de contenidos. A diferencia de la IA generativa, que se centra en la creación de texto, imágenes o código, la IA agéntica se basa en agentes autónomos capaces de tomar decisiones, adaptarse al entorno y ejecutar múltiples fases de un ciberataque sin intervención humana directa.

El informe detalla cómo se puede programar a estos agentes para realizar tareas como la inspección del sistema, la redacción de correos electrónicos de phishing personalizados, la evasión de controles de seguridad, la manipulación de conversaciones en tiempo real y la eliminación de rastros digitales. Lo más preocupante es que estos agentes pueden aprender de sus errores, ajustar su comportamiento y colaborar entre sí, lo que los convierte en una amenaza mucho más dinámica y difícil de contener.

A diferencia de los ataques tradicionales, que suelen seguir patrones predecibles y requieren intervención humana en cada etapa, los ataques agentivos pueden operar de forma continua y adaptativa. Esto significa que un solo agente puede iniciar una campaña de intrusión, evaluar su progreso, modificar su estrategia en tiempo real y escalar el ataque sin necesidad de supervisión directa. Esta capacidad de ser autónomos representa un reto para los equipos de ciberseguridad, que deben hacer frente a amenazas que no solo son más rápidas, sino también más inteligentes y persistentes.

Estos ciberataques pueden tener graves consecuencias para las organizaciones. Por ejemplo, un actor malicioso puede enviar correos electrónicos falsos muy convincentes a los empleados para robar contraseñas, infiltrarse en los sistemas internos y luego moverse por la red sin ser detectado. Esto conlleva el robo de información sensible, como datos de clientes o planes estratégicos, o incluso el secuestro de sistemas clave por ransomware, paralizando las operaciones durante días. Además del impacto económico, estos incidentes dañan la reputación de la empresa, generan una pérdida de confianza y pueden dar lugar a sanciones legales si los datos personales o financieros se ven comprometidos.


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Prepararse para lo impredecible: cómo fortalecer la seguridad organizacional

En este escenario, las organizaciones deben contar con una infraestructura de seguridad avanzada y adaptable. Ya no basta con reaccionar ante los incidentes: es fundamental anticiparse a ellos mediante la monitorización continua, el análisis inteligente de datos y la automatización de procesos clave.

La tendencia hacia la plataformización permite a las empresas reducir la fragmentación tecnológica, mejorar la visibilidad de su entorno digital y responder más rápidamente a cualquier intento de intrusión. En este sentido, Palo Alto Networks está desarrollando una plataforma unificada de seguridad de datos que abarcará desde el desarrollo de código hasta los entornos en la nube y los centros de operaciones de seguridad (SOC). Esta iniciativa busca ofrecer una visión holística de la seguridad y facilitar la gestión centralizada de las amenazas, imprescindible ante un panorama de ciberataques cada vez más sofisticado.

Además, la adopción de arquitecturas como SASE (Secure Access Service Edge) refuerza la postura de seguridad al extender la protección más allá del perímetro tradicional. Estas tecnologías permiten controles granulares basados en la identidad, el contexto y el comportamiento, lo cual es fundamental en un entorno donde se distribuyen usuarios, dispositivos y aplicaciones. Para las organizaciones mexicanas, invertir en este tipo de capacidades representa una mejora técnica, así como una estrategia clave para garantizar la continuidad operativa y la protección de los activos críticos frente a amenazas cada vez más automatizadas y persistentes.

Chile, lider regional en la digitalización en sectores como la salud, la educación y los servicios públicos, se convierte en un objetivo atractivo para este tipo de amenazas emergentes. La necesidad de fortalecer las capacidades de ciberseguridad en el país es urgente, especialmente ante la adopción acelerada de tecnologías digitales en distintos niveles en lo público y lo privado.

En este contexto, Palo Alto Networks recomienda a las organizaciones chilenas implementar soluciones de seguridad que integren capacidades de detección basadas en IA, así como programas de concientización y respuesta a incidentes que consideren este nuevo tipo de amenazas automatizadas.

La evolución de los ciberataques hacia esquemas más autónomos y adaptativos requiere una respuesta igualmente innovadora. Solo a través de una estrategia de ciberseguridad proactiva y colaborativa será posible mitigar los riesgos que plantea esta nueva era de ciberataques impulsados por IA agéntica.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/JyribxX
via IFTTT
Leer más...

El sector hostelero de España paga con mayor retraso que la media nacional

 

  • El porcentaje de pagos en plazo en el sector se acerca al 38%.
  • Dependiendo de la comunidad, la diferencia en el retraso medio en los pagos de las empresas hosteleras puede ser de casi 29 días.
  • Las microempresas pagan 13 días peor que la media del sector.




ROIPRESS / ESPAÑA / INFORMES - El retraso en los pagos de las empresas del sector de Hostelería llega a 23,05 días en el primer trimestre de 2025, según el Estudio sobre Comportamiento de pagos de las empresas en el sector de la Hostelería* realizado por INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E.), (compañía filial de CESCE), líder en el suministro de Información Comercial, Financiera, Sectorial y de Marketing. Esta cifra se sitúa 7,4 días por encima de la media nacional en este periodo, que se queda en 15,65 días. 


Los pagos puntuales en el sector llegan a casi el 38% durante el primer trimestre del año, peor comportamiento que el 44% general. Los pagos con hasta 30 días de demora en la Hostelería alcanzan el 47% y los que se retrasan más de 90 días suponen algo más del 8%, mientras que para el conjunto de sectores se quedan por debajo, rozando el 5%. 

Analizando los datos desde 2010, la demora media en los pagos de las empresas del sector hostelero se ha comportado siempre peor que la media nacional, siendo habitualmente uno de los tres sectores con mayor retraso, junto a Administración, Otros servicios y Construcción y actividades inmobiliarias.

Según Nathalie Gianese, directora de Estudios de INFORMA D&B: “Históricamente el sector de la Hostelería presenta un retraso medio en los pagos superior a la media, manteniéndose por encima desde 2010, aunque ha recortado algo más de 5 días en este periodo”.

El retraso de las empresas hosteleras se mantuvo a la baja hasta el tercer trimestre de 2017, registrando la cifra más baja de estos años, 14,65 días. Desde entonces crece hasta alcanzar su pico en 2021, con 34,05 días, debido a la pandemia causada por la Covid 19, para descender de nuevo, hasta los 21,11 días en el tercer trimestre de 2024, si bien los dos últimos trimestres han sido de subida. 


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


De las dos ramas que conforman el sector, Servicios de alojamiento es la que mantiene durante estos años el retraso medio inferior, por debajo de la media del sector, mientras que Servicios de comidas y bebidas registra los datos más elevados. Sin embargo, ambas descienden desde 2010, Servicios de alojamiento resta 8,12 días y Servicios de comidas y bebidas 12,37.

Por tamaño, son las microempresas hosteleras las que más dilatan sus pagos sobre los plazos pactados, 31,78 días. La demora se queda en 16,63 días en el caso de las pequeñas empresas y desciende a 14,24 y 13,61 para las grandes y medianas respectivamente. Solo para las grandes empresas la media sectorial es inferior a la del conjunto del país (0,46 días menos).


Murcia es la comunidad donde las empresas hosteleras más se retrasan, superando los 38 días, seguida por los 31,29 de Andalucía y los 30,81 de La Rioja. En el lado opuesto, Ceuta, con 9,25 días, Melilla donde el retraso de las empresas hosteleras se queda en 10,50 días, y Navarra, ya con 13,08 días de media. La media del sector está por encima de la general en todas las autonomías, excepto Ceuta y Melilla. La diferencia entra la comunidad con mejor y peor comportamiento es de casi 29 días.

Portugal es el país con el mayor retraso de pagos entre las empresas hosteleras

El sector de la Hostelería paga con una demora superior a la media nacional, además de en España, en Italia, 8,97 días de diferencia, Francia, 2,67 días más, Bélgica, 6,38 días superior, y el Reino Unido, donde añade 1,83 días, además de Portugal, que con una diferencia de 4,17 días registra el mayor retraso sectorial, 27,70 días. En los Países Bajos se alcanza la menor demora para el sector hostelero, 2,63 días, 0,37 por debajo de la media, y en Irlanda se queda en 3,70, más de 8 días inferior al conjunto.


*En la base de datos de INFORMA se contabilizan 375.244 empresas activas en el sector de hostelería, el 18% del total del tejido empresarial del país. La mayor parte, el 84,5% se dedican a Servicios de comidas y bebidas y el resto a Servicios de alojamiento. Los datos para la elaboración de este estudio son extraídos de la Base de Datos de INFORMA D&B que cuenta con 6,2 millones de empresas nacionales censadas sobre las que ofrece información comercial, financiera y de marketing y que incluye, entre otras fuentes, los datos oficiales del BOE y del Registro Mercantil.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/tg2ynxa
via IFTTT
Leer más...

viernes, 4 de julio de 2025

SESPAS y semFYC se alían para promover la salud pública

El objetivo es impulsar los lazos de cooperación en la docencia, la asesoría y la investigación de las dos sociedades científicas


La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) han firmado un convenio marco de colaboración que tiene como objetivo impulsar lazos de cooperación en los campos de la docencia, la asesoría y la investigación de ambas sociedades científicas.

Gracias al acuerdo marco firmado, SESPAS y la semFYC colaborarán en todas aquellas actividades que promuevan el desarrollo del conocimiento y la inteligencia en salud, la salud pública y los servicios sanitarios.

Bajo este objetivo, ambas sociedades científicas tienen previsto el desarrollo de posicionamientos conjuntos relativos al ámbito de la salud pública y la administración sanitaria, además de unir fuerzas para el impulso de actividades como la elaboración de publicaciones científicas, la creación de grupos de trabajo conjuntos, así como la colaboración en la organización de congresos o jornadas.

Esta alianza entre SESPAS y la semFYC busca reforzar la salud comunitaria mediante intervenciones integrales que combinen la prevención de la enfermedad, incorporando la perspectiva de la salud pública, con la atención directa al individuo en su contexto que ofrece la medicina familiar y comunitaria. Además, permitirá abordar de forma más coordinada los determinantes sociales de la salud, como el entorno, la educación o el empleo, promoviendo así un enfoque más amplio y eficaz en la mejora del bienestar de la ciudadanía.

Igualmente, tanto SESPAS como la semFYC se emplazan a colaborar en temas sectoriales que darán lugar a la generación de convenios específicos para la concreción de proyectos en la prevención de enfermedades, la educación sanitaria, la promoción de la salud, el desarrollo de políticas públicas que favorezcan entornos saludables, o la reducción de inequidades, entre otros.

Para el presidente de SESPAS, Eduardo Satué de Velasco, "este convenio con la semFYC representa una alianza estratégica entre dos pilares fundamentales del sistema sanitario: la Atención Primaria y la Salud Pública, y juntos podremos abordar los retos actuales con una visión más integrada y eficaz".

Por su parte, la presidenta de la semFYC, Remedios Martín Álvarez, afirma que "desde nuestra sociedad científica creemos firmemente que la Salud Pública y la Atención Primaria deben caminar de la mano. Este acuerdo con SESPAS refuerza nuestro compromiso con una medicina de familia, que no solo atiende enfermedades, sino que también cuida a personas y promueve entornos saludables y comunidades más salutogénicas".

En la misma línea, Satué explica que "la firma de este acuerdo es un paso clave para fomentar sinergias entre nuestras sociedades científicas", mientras que la presidenta de la semFYC añade que "la colaboración nos permitirá avanzar en la generación de contenido compartido, posicionamientos científicos y estrategias conjuntas." La firma del acuerdo se hizo en el marco del XXII Encuentro del PACAP en Logroño.

Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) es una entidad que tiene como misión contribuir a la mejora de la salud y de los servicios de atención sanitaria de la población en España.

Está integrada por la Asociación de Economía de la Salud (AES), la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), la Asociación Juristas de la Salud (AJS), la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMaSaP), la Red Española de Atención Primaria (REAP), la Sociedad Andaluza de Salud Pública y Administración Sanitaria (SASPAS-HIPATIA), la Sociedad Canaria de Salud Pública (SCSP), la Societat de Salut Pública de Catalunya i Balears (SSPCiB), la Sociedad Española de Salud Ambiental (SESA) y la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).

SESPAS reúne a casi 4.000 socios y socias procedentes de perfiles multidisciplinares, desde juristas a médicos, pasando por sociólogos y farmacéuticos o enfermeras y veterinarios, puesto que solo desde esta diversidad se puede enfrentar con eficacia la defensa de la salud de las personas.

Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria
La semFYC es la federación de las 17 Sociedades de Medicina de Familia y Comunitaria que existen en España y agrupa cerca de 22.000 médicos de familia. La especialidad de Medicina de Familia persigue la mejora de la atención a la salud de los usuarios de la Sanidad Pública del Sistema Nacional de Salud a través de una atención más cercana a las personas, su familia y su entorno comunitario.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/UQcirBq
via IFTTT
Leer más...

Allianz Seguros expande su presencia en España con nuevas sucursales

La nueva oficina de Lugo se suma a las dos delegaciones y 11 sucursales que proporcionan servicio en la zona noroeste. La compañía reafirma así su compromiso de brindar apoyo más cercano a los profesionales en todo el territorio


Allianz ha inaugurado una nueva sucursal en Lugo con el objetivo de reforzar la atención a clientes y mediadores en Galicia, avanzando en su objetivo de ser la compañía de referencia para todos (#4all), clientes, mediadores y empleados. Esta oficina se suma a las dos delegaciones y las 11 sucursales que forman parte de la Dirección Comercial Noroeste.

Al acto de inauguración asistieron, Carmen González Directora General Comercial y Alejandro Golán, Director Comercial de la Zona Noroeste, además de sus equipos directivos, empleados y cerca de 50 agentes y corredores.

"Con la inauguración de nuestra nueva oficina en Lugo, reafirmamos nuestro compromiso de brindar un servicio personalizado y accesible, tanto para nuestros clientes como para los mediadores que nos acompañan. Ofrecemos una experiencia excepcional, y fortalecemos nuestra presencia en cada vez más comunidades. Esta expansión no solo representa un paso hacia la innovación, sino también hacia el fortalecimiento de la conexión humana, asegurando que estemos siempre al alcance de quienes confían en nosotros," afirmó Carmen González, Directora General Comercial de Allianz Seguros.

En este sentido, la nueva sucursal de Lugo, ubicada en C/ Salvador de Madariaga, 3 (Lugo) viene a sumarse a las 66 sucursales y ocho delegaciones (La Coruña, Oviedo, Bilbao, Barcelona, Murcia, Málaga, Sevilla y Madrid) con las que Allianz Seguros cuenta en la actualidad en todo el territorio.

El compromiso de Allianz con la mediación y su firme determinación de mantener su apuesta por el canal mediado se pone de manifiesto en las recientes aperturas de sucursales en Ibiza, Huesca y Tenerife. La compañía reafirma así su ambición de convertirse en la compañía de referencia, brindando un apoyo aún mayor y más cercano a los profesionales en todo el territorio.

Direcciones Comerciales Allianz:

  • DC 21 Noroeste, liderada por Alejandro Golán. Comprende Galicia, Asturias, Cantabria, León, Valladolid y Zamora.
  • DC 22 Norte, liderada por Jose Miguel Echevarría. Comprende País Vasco, Navarra, Burgos, La Rioja, Palencia, Soria y Aragón.
  • DC 24 Cataluña y Baleares, liderada por Silvia Nogués. Comprende Cataluña y las Islas Baleares.
  • DC 26 Centro, liderada por Patricia Hernández. Comprende la Comunidad de Madrid, Salamanca, Ávila, Segovia, Guadalajara y Ciudad Real.
  • DC 28 Levante, liderada por Laura Pellicer. Comprende Comunidad Valenciana, Murcia, Cuenca y Albacete.
  • DC29 Sur, liderada por Francisco Martínez de Velasco. Comprende Andalucía, Extremadura e Islas Canarias.

Sobre Allianz Seguros
Allianz Seguros, la principal filial del Grupo Allianz en España, destaca como líder en el sector asegurador español. Proporciona una combinación única de proximidad física y avanzada tecnología para satisfacer las necesidades de sus clientes. Con más de 2.000 empleados en sus sucursales y delegaciones y una red extensa de más de 7.000 mediadores, Allianz Seguros garantiza un servicio cercano y personalizado.

La compañía utiliza herramientas innovadoras como su aplicación para smartphones y tabletas, un área de eCliente en su web corporativa, y la comunicación directa a través de más de 500.000 SMS enviados anualmente a sus clientes. Allianz Seguros ofrece una de las gamas de productos más completas e innovadoras del mercado, fundamentada en el concepto de seguridad integral. Sus productos abarcan desde seguros personales y familiares, como Vida, Autos, Hogar, Accidentes y Salud, hasta soluciones empresariales como Multirriesgos para empresas y comercios, además de opciones aseguradoras personalizadas para necesidades más complejas.

Como parte del Grupo Allianz, uno de los principales aseguradores y gestores de activos del mundo, Allianz Seguros se beneficia de la solidez y experiencia global del grupo, que atiende a más de 122 millones de clientes en más de 70 países.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/tsJiKec
via IFTTT
Leer más...

jueves, 3 de julio de 2025

Fotocasa organiza un hackathon para explorar soluciones de IA aplicadas al sector inmobiliario para ayudar a usuarios y clientes

Fotocasa organiza un hackathon para explorar soluciones de IA aplicadas al sector inmobiliario para ayudar a usuarios y clientes

11 equipos multidisciplinares trabajaron durante 48 horas para desarrollar ideas y soluciones basadas en inteligencia artificial. El hackathon tuvo como objetivo plantear iniciativas para mejorar la experiencia del usuario y del profesional inmobiliario. El talento interno, combinando los perfiles seniors junto con el talento joven, fueron los motores del evento. El hackathon contó con el respaldo técnico de Amazon Web Services (AWS), que ofreció soporte directo a los participantes


El portal inmobiliario Fotocasa organizó la semana pasada un hackathon sobre inteligencia artificial que ha reunido a más de 80 trabajadores para buscar soluciones innovadoras a los retos que plantea el sector inmobiliario. Organizados en 11 equipos multidisciplinares, los trabajadores de Fotocasa estuvieron durante 48 horas pensando y desarrollando ideas para la plataforma inmobiliaria basadas en inteligencia artificial con el único objetivo de ayudar a usuarios y clientes con soluciones innovadoras y disruptivas.

Fotocasa, como empresa tecnológica con más de 25 años de trayectoria en el sector inmobiliario, busca liderar la transformación del sector inmobiliario y buscar soluciones e ideas que mejoren la experiencia del usuario y del profesional inmobiliario, como la simplificación de procesos o la mejora de la usabilidad de la plataforma.

"La inteligencia artificial va a redefinir la forma en que buscamos, compramos, vendemos y gestionamos propiedades. Y también en cómo trabajamos y nos adaptamos a la nueva tecnología que tenemos a nuestro alcance. Este hackathon ha sido una apuesta por la creatividad, el talento y la disrupción en el sector inmobiliario y especialmente en una empresa tecnológica como la nuestra", destaca Manuel Sanchez, Head of Machine Learning de Fotocasa.

El talento interno como principal motor del hackathon
El evento también sirvió para visibilizar el potente talento interno de la empresa, que combinó talento joven con trabajadores que llevan muchos años en el portal inmobiliario. Los 11 equipos multidisciplinares que se presentaron al hackathon estuvieron formados por ingenieros, desarrolladores, analistas de datos, responsables de producto, responsables del departamento legal, marketing y ventas.

"Hemos demostrado que la innovación no tiene por qué venir de fuera: nuestros equipos tienen una visión privilegiada del negocio y han sido fundamentales para conectar los proyectos con los retos reales del mercado", comenta Marta Brazo, Chief of Staff de Fotocasa.

Con esta iniciativa, Fotocasa refuerza su compromiso con la innovación tecnológica y plantea nuevas vías para incorporar soluciones reales basadas en inteligencia artificial, facilitando la toma de decisiones tanto para los profesionales como para los particulares. Además, refleja la apuesta de Fotocasa por cultivar el talento interno y fomentar una cultura de innovación abierta, donde los equipos son los protagonistas del cambio tecnológico de la empresa.

Apoyo estratégico de Amazon Web Services
El hackathon contó con el respaldo técnico de Amazon Web Services (AWS), que ofreció soporte directo a los participantes durante todo el evento. Expertos de AWS estuvieron presentes en las sesiones de desarrollo, resolviendo dudas en tiempo real sobre uso de modelos de IA y despliegue de soluciones escalables en la plataforma.

"Contar con el apoyo de AWS ha sido clave para acelerar la implementación de ideas y facilitar que los equipos pudieran enfocarse en la innovación sin limitaciones técnicas", concluye Jacob Cañadas, CTO de Fotocasa.

Aquí se puede ver un vídeo resumen de cómo fue el hackathon.

Sobre Fotocasa
Portal inmobiliario que cuenta con inmuebles de segunda mano, promociones de obra nueva y viviendas de alquiler. Cada mes genera un tráfico de 34 millones de visitas (75% a través de dispositivos móviles). Mensualmente, elabora el índice inmobiliario Fotocasa, un informe de referencia sobre la evolución del precio medio de la vivienda en España, tanto en venta como en alquiler.

Más información sobre Fotocasa.

Sobre Adevinta
Adevinta es un grupo de empresas líder en marketplaces digitales y una de las principales empresas del sector tecnológico del país, con más de 18 millones de usuarios únicos al mes en sus plataformas de los sectores inmobiliario (Fotocasa y habitaclia), empleo (InfoJobs), motor (coches.net y motos.net) y compraventa de artículos de segunda mano (Milanuncios).

Los negocios de Adevinta han evolucionado del papel al online a lo largo de más de 40 años de trayectoria en España, convirtiéndose en referentes de Internet. Con sede en Barcelona, la compañía cuenta con una plantilla de más de 1.000 personas comprometidas con fomentar un cambio positivo en el mundo a través de tecnología innovadora, otorgando una nueva oportunidad a quienes la están buscando y dando a las cosas una segunda vida.

Adevinta tiene presencia mundial en 10 países. El conjunto de sus plataformas locales recibe un promedio de 2.500 millones de visitas cada mes.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/orfWpTq
via IFTTT
Leer más...

Mosquera & Vicente Abogados refuerza su presencia en el entorno digital

Mosquera & Vicente Abogados refuerza su presencia en el entorno digital

La prestigiosa firma de abogados renueva su sitio web y consolida su imagen como despacho de referencia en Coruña


El despacho de abogados Mosquera & Vicente, ubicado en pleno centro de A Coruña, ha dado un nuevo impulso a su estrategia digital con el objetivo de consolidar y ampliar sus canales de contacto.

Este refuerzo en el entorno online busca no solo facilitar el acceso a información jurídica de valor, sino también fortalecer su posicionamiento como firma de confianza en Coruña, adaptada a los nuevos hábitos de búsqueda y consulta legal.

En su nuevo sitio web, los usuarios pueden encontrar de forma clara y estructurada sus principales áreas de actuación, artículos especializados, entrevistas, y referencias a algunos de sus casos más conocidos, como el Caso Fuenlabrada o el de Diego Bello, que han tenido una destacada proyección en medios nacionales.

Un despacho de abogados pionero en dos áreas estratégicas
Como abogados en derecho laboral en Coruña, Mosquera & Vicente pone a disposición de trabajadores y empresas un servicio integral que incluye asesoramiento en despidos, reclamaciones salariales, sanciones, bajas médicas, negociación colectiva y prevención de riesgos laborales.

Con una sólida trayectoria en la defensa de los derechos laborales, su equipo combina experiencia práctica, formación continua y cercanía con el cliente, abordando cada caso con enfoque técnico y sensibilidad profesional.

En el ámbito del derecho sucesorio, otro de sus servicios más clamados, el despacho cuenta con una reconocida trayectoria como abogados de herencias en Coruña, ofreciendo servicios que abarcan desde la redacción de testamentos hasta la planificación sucesoria, la partición de herencias, impugnaciones o reclamaciones derivadas de herencias internacionales.

La atención se adapta a cada situación familiar, con el objetivo de prevenir litigios, reducir la carga emocional y garantizar una distribución justa y legal del patrimonio.

Una transformación digital al servicio del cliente
La renovación del sitio web y la actualización de sus canales digitales responde a una filosofía clara: acercar el despacho al ciudadano, ofreciendo una vía de comunicación transparente, ágil y accesible, sin perder la esencia del trato humano que los define.

Mosquera & Vicente representan la evolución natural de los despachos tradicionales hacia una abogacía moderna, accesible y resolutiva. Su apuesta por la especialización, la comunicación digital y el trato cercano consolida su posición como un referente legal en A Coruña para quienes buscan acompañamiento real en momentos clave.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/ikRueyU
via IFTTT
Leer más...

miércoles, 2 de julio de 2025

Beatriz Toribio, de Allianz Partners España, elegida por FORBES como una de las Business Pride Leaders 2025

La directora de Comunicación y Relaciones ESG es reconocida por su impulso a la diversidad e inclusión en el entorno empresarial, en una compañía que prioriza la defensa de estos valores dentro de su estrategia de sostenibilidad


Beatriz Toribio, directora de Comunicación Corporativa y Relaciones ESG de Allianz Partners España, ha sido incluida en la lista ‘Business Pride Leaders 2025’ publicada por FORBES, que reconoce a los líderes del ámbito empresarial que destacan por su compromiso con la promoción de la diversidad LGBTI y la inclusión en sus organizaciones.

Este reconocimiento pone en valor la labor que Beatriz ha desempeñado dentro de Allianz Partners, donde la diversidad y la inclusión son ejes fundamentales de su estrategia de sostenibilidad. Esta mención se alinea con el compromiso de la compañía con estos valores, desarrollando políticas internas y acciones concretas que fomentan un entorno laboral inclusivo, igualitario y respetuoso.

"Es esencial construir una sociedad donde las personas crezcan desde su autenticidad, entendiendo que el respeto no es opcional y que el talento avanza por su valor, sus ideas, su compromiso y su visión. En Allianz Partners, creemos que la diversidad es una fuente de riqueza y una condición esencial para construir empresas sostenibles. Ser reconocidos en la lista de Business Pride Leaders 2025 de FORBES España es un honor que refleja nuestro compromiso con un liderazgo basado en el talento, las competencias y el impacto positivo. Este reconocimiento es un orgullo y una responsabilidad que compartimos como equipo, impulsando la visibilidad y el respeto en todas sus formas", afirma Beatriz Toribio.

De hecho, la compañía integra los valores de igualdad, diversidad e inclusión dentro de su estrategia de sostenibilidad con el objetivo de reforzar su compromiso con las personas. Desde formaciones específicas hasta redes internas de empleados o iniciativas de sensibilización, Allianz Partners apuesta por una cultura corporativa inclusiva en la que todas las personas se sientan valoradas, independientemente de su orientación sexual, identidad de género, origen o situación personal.

Coincidiendo con el Mes del Pride, Allianz Partners España reafirma su compromiso con la igualdad y la visibilidad LGBTI como parte integral de su plan ESG. Su objetivo es concienciar de que solo a través de la inclusión se puede construir un futuro más justo y sostenible.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/HgLYkRx
via IFTTT
Leer más...

Picktan Capital logra un segundo trimestre récord en medio de la expectación por su posible salida a bolsa

Picktan Capital, empresa de gestión de patrimonios con sede en Londres que gestiona más de 7.000 millones de dólares en activos de clientes de todo el mundo, está atrayendo la atención en medio de crecientes especulaciones sobre una posible cotización en bolsa


La empresa está en vías de registrar sus mejores resultados trimestrales hasta la fecha, lo que marca un hito importante en su estrategia de crecimiento mundial. Con un fuerte énfasis en las tecnologías emergentes y un disciplinado despliegue de capital, el impulso de Picktan Capital en 2024 ha captado el interés tanto de inversores como de analistas.

Los resultados de Picktan en el segundo trimestre reflejan la madurez de su enfoque de inversión, basado tanto en la innovación como en el valor a largo plazo. La actividad de la empresa en sectores clave, como la innovación aeroespacial, el desarrollo de la IA y las comunicaciones por satélite, se ha traducido en ganancias significativas y ha reforzado la confianza en su estrategia de futuro.

En lugar de perseguir tendencias, Picktan se ha concentrado en sectores que experimentan una transformación estructural. Su temprano posicionamiento en estos mercados le ha proporcionado acceso a importantes ventajas, al tiempo que ha apoyado a empresas situadas en la frontera del cambio industrial.

Aunque no hay confirmación oficial, en el sector se especula con la posibilidad de que Picktan Capital cotice en bolsa en un futuro próximo. Con unos sólidos resultados operativos, una cartera bien equilibrada y una creciente visibilidad en Europa y fuera de ella, muchos consideran que la empresa está bien preparada para una transición a los mercados públicos.

Los conocedores de la empresa sugieren que si se produjera una presentación, probablemente se aprovecharía el impulso actual y el apetito de los inversores por oportunidades de renta variable orientadas al futuro.

En el primer semestre del año, Picktan Capital ha demostrado una capacidad constante para cumplir su tesis de inversión. Mediante alianzas estratégicas, una rigurosa diligencia debida y un mandato claro de invertir en oportunidades transformadoras, la empresa ha generado resultados mensurables en toda su cartera.

"Estamos viendo los resultados de años de preparación y ejecución disciplinada", declaró Richard Hart, Director de Capital Riesgo. "Este año ha validado nuestro enfoque a largo plazo, identificando pronto las tendencias adecuadas, respaldando a operadores capaces y manteniéndonos fieles a nuestros principios. Estamos entusiasmados con el futuro".

Sobre Picktan Capital
Picktan Capital es una empresa de gestión de inversiones con sede en Londres y operaciones adicionales en Luxemburgo. Constituida en el Reino Unido (Company No. 09526392) y autorizada con el LEI: 5493000J1EZ9T20G7F29, la empresa se centra en inversiones de capital privado en sectores de alto crecimiento e impacto.

Desde sus oficinas de 1 Canada Square en Londres y One On One Building en Luxemburgo, Picktan trabaja con fundadores, inversores institucionales y family offices para generar valor en mercados fronterizos y tecnologías innovadoras. Su filosofía de inversión combina el rigor institucional con la agilidad estratégica, posicionando a la empresa para prosperar en un panorama financiero global en evolución.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/hyvf5VB
via IFTTT
Leer más...

Ranking sobre los festivales de música en España de mayor impacto según OnStrategy

Primavera Sound (77,7), Arenal Sound (70,4) y Viña Rock (68,3) lideran el ranking de impacto de festivales en España, que suman en total el 41% del impacto total. Las posiciones varían si se habla solo de notoriedad: Arenal (82%), Primavera (79%) y Mad Cool (78%), Icónica Sevilla Festival se codea con los grandes a pesar de haber nacido en 2021. Los festivales en España mueven más de 2.000 millones de euros, y su impacto económico ronda los 20 millones de euros en sus localidades


Primavera Sound es el festival que consigue generar el mayor impacto, según el primer ranking de festivales de España, realizado por la consultora OnStrategy especializada en la medición de eficacia de touchpoints de marca. Le sigue el Arenal Sound y el Viña Rock. A las tres primeras posiciones en cuanto a índice de impacto (Primavera Sound 77,7; Arenal Sound 70,4 y Viña Rock 68,3) les sigue el Mad Cool, Sonar y el Icónica Sevilla, un dato a destacar teniendo en cuenta que dicho festival nació en 2021.

El estudio realizado a más de 140.000 personas en nuestro país antes de la edición el 2025, estudia los festivales desde la perspectiva de touchpoints de marca y los ordena según su índice de impacto, una medición que aglutina percepciones sobre la calidad de las bandas, la sostenibilidad e innovación entre otros aspectos relevantes para las marcas patrocinadoras y los organizadores de los festivales, además de los elementos de todo estudio de mercado: Relevancia; Consideración, Admiración; Recomendación e Intención de compra. El estudio cubre los 15 festivales de música con mayor número de espectadores de nuestro país: Primavera Sound, Arenal Sound, Viña Rock, Mad Cool, Sonar, Iconica Sevilla Festival, Rototom Sunsplash, Marenostrum, Noches Del botánico, FIB, O Son Do Camiño, BBK, Weekend Beach Festival, Coke Music Experience y Los40 Primavera Pop.

"Los festivales no son solo ocio, entretenimiento y cultura, sino que se han convertido en plataformas de exposición y experiencia de marca" comenta De Lemus, responsable de la consultora en nuestro país. "En ellos confluyen diversos stakeholders cuyas percepciones pivotan sobre la calidad de los músicos".

Este estudio revela la clara diferencia entre notoriedad e impacto, puesto que si el enfoque fuera de notoriedad, la primera posición sería para el Arenal, seguido de Primavera y Mad Cool quedando en cuarto lugar el Viña Rock y compartiendo el quinto el Icónica y el Rototom.

Otros datos que arroja el estudio son los que permiten analizar el número de ediciones realizadas, puesto que no siempre los años en activo de los festivales son sinónimo de impacto generado. El estudio cubre los 15 festivales de música con mayor número de espectadores de nuestro país: Primavera Sound, Arenal Sound, Viña Rock, Mad Cool, Sonar, Icónica Sevilla Festival, Rototom Sunsplash, Marenostrum, Noches Del botánico, FIB, O Son Do Camiño, BBK, Weekend Beach Festival, Coke Music Experience y Los40 Primavera Pop.

"El patrocinio de festivales es un mercado de unos 2.000 M de euros, exponer una marca en una arena así implica tener en cuento un sinfín de matices" comenta De Lemus desde Onstrategy.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/dlhRjBv
via IFTTT
Leer más...

martes, 1 de julio de 2025

Un robot de desbroce autónomo facilitará la gestión del territorio rural en zonas de difícil acceso

Un Grupo Operativo, formado por las empresas Medioambiental Valledor S.L, Trabajos Salense S.L, Seerstems Robótica y Sistemas S.L y el Centro Tecnológico y Forestal de la Madera, desarrolla en conjunto el robot Capra, pionero para la limpieza de montes y prevención de incendios en entornos de alta pendiente


El Grupo Operativo para el Desarrollo de la Selvicultura Avanzada, formado por Medioambiental Valledor, Grupo Salense, Seerstems y el Centro Tecnológico y Forestal de la Madera, ha iniciado el diseño y construcción del robot de desbroce autónomo y radiocontrolado Capra, destinado a facilitar la gestión de superficies forestales y agrícolas de difícil acceso, especialmente en zonas con fuerte pendiente o vegetación densa. El objetivo es ofrecer una herramienta segura, eficiente y tecnológicamente avanzada que contribuya a la prevención de incendios y al mantenimiento sostenible del medio natural.

El proyecto está impulsado por una alianza entre entidades del ámbito tecnológico, empresas agroforestales y centros de investigación, y cuenta con financiación pública dentro de una línea de apoyo a la innovación en el entorno rural.

Tecnología aplicada al entorno natural
El prototipo combinará navegación autónoma mediante sensores y control remoto por radiofrecuencia, con el fin de operar sin necesidad de cableado perimetral ni intervención humana directa durante el desbroce. El vehículo estará dotado de mecanismos de seguridad activa que permitirán detectar obstáculos, actuar en pendientes pronunciadas y minimizar riesgos tanto para operarios como para el entorno.

Con esta solución, los desarrolladores esperan mejorar la eficiencia de los trabajos de mantenimiento, reducir el coste de intervención en zonas de difícil acceso y minimizar la exposición del personal a situaciones potencialmente peligrosas.

Aplicación y pruebas piloto
Durante los próximos meses se prevé la realización de pruebas piloto en diferentes entornos rurales del norte de España, con especial atención a áreas en riesgo de despoblación o alta carga vegetal. Los resultados del proyecto permitirán evaluar la viabilidad técnica y económica de su implementación a mayor escala, así como su posible aplicación en tareas relacionadas con la silvicultura, limpieza de líneas eléctricas o preparación de terrenos agrícolas.

El desarrollo de esta tecnología representa un paso adelante en la integración de soluciones inteligentes en la gestión del territorio rural, alineado con los objetivos de sostenibilidad y digitalización del medio agrario y forestal promovidos por las políticas europeas.

Apoyo institucional y entidades implicadas
En este proyecto ha sido clave la financiación del mismo a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural de la Unión Europea, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España, así como la Consejería de Medio Rural y Política Agrícola del Principado de Asturias.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/fqPsiW9
via IFTTT
Leer más...

Bip&Drive aconseja planificar la ruta para reducir hasta un 30% el tiempo en carretera

Bip&Drive aconseja planificar la ruta para reducir hasta un 30% el tiempo en carretera

La compañía líder en servicios de movilidad y telepeaje ofrece recomendaciones a los conductores para lograr un viaje más ágil y seguro durante la Operación Salida


Con el inicio de julio, comienza la Operación Salida de verano, una de las épocas de mayor movilidad del año. Millones de conductores se preparan para tomar la carretera en busca de descanso y se enfrentan también a atascos, imprevistos y riesgos al volante.

En este contexto, Bip&Drive, compañía líder en servicios de movilidad y telepeaje, apuesta por un verano más ágil y seguro gracias a la tecnología y a una buena planificación. Su app, los dispositivos Via-T y la baliza V16 conectada facilitan que los conductores inicien las vacaciones disfrutando desde el primer kilómetro.

Cómo ahorrar hasta un 30 % de tiempo y evitar imprevistos
Una buena planificación sigue siendo el mejor aliado para evitar atascos y comenzar las vacaciones con buen pie. Bip&Drive proponen una serie de recomendaciones sencillas pero eficaces.

Planificar la ruta con antelación y evitar los tramos más conflictivos —especialmente los viernes entre las 15:00 y las 22:00, los sábados por la mañana y los domingos por la tarde— puede marcar la diferencia. Además, salir entre semana, a primera hora o a mediodía, permite ahorrar hasta un 30 % de tiempo en carretera.

Antes de ponerse en marcha, es clave revisar el estado del vehículo, prestando atención a neumáticos, frenos, batería, sistema de climatización y niveles de refrigerante. Un chequeo ágil permite evitar averías que, en plena temporada alta, podrían implicar hasta hora y media de espera.

Durante el trayecto, conviene hacer una parada cada dos horas o 200 kilómetros y mantenerse bien hidratado. También se recomienda llevar agua fresca, ropa ligera, gafas de sol, y mantener el interior del coche a unos 22 °C para evitar la fatiga y los golpes de calor.

Evitar colas en los peajes: el 'efecto clase Business' en carretera
Las largas esperas en los peajes son habituales durante los fines de semana estivales. Reducirlas no solo mejora la experiencia al volante, sino que ahorra tiempo, combustible y evita estrés innecesario. Para ello, Bip&Drive ofrece su dispositivo Via-T, que permite cruzar los peajes sin detenerse.

El beneficio es inmediato. Más allá de la eficiencia, se trata de una forma de viajar con mayor comodidad, agilidad y sin interrupciones.  Se conoce como el "efecto clase Business" en carretera. Además, el Via-T también es válido en cientos de parkings urbanos y de aeropuertos, ampliando su utilidad más allá de las autopistas.

La baliza V16 como aliado crucial
La seguridad es clave en cualquier desplazamiento. La baliza V16, un dispositivo de señalización de emergencia que complementa al Via-T en la preparación del viaje.

Obligatoria a partir de 2026, ofrece mayor visibilidad en caso de avería o accidente, permitiendo señalizar el vehículo de forma rápida y segura. Los modelos conectados a la plataforma DGT 3.0 notifican automáticamente la incidencia a los servicios de emergencia, lo que agiliza la asistencia y mejora la protección de todos los ocupantes del vehículo.

La baliza ya puede adquirirse en Correos y en numerosos comercios físicos y online. 



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/6RO3f4w
via IFTTT
Leer más...

El 70% de los estudios de arquitectura adoptarán IA en sus procesos antes de 2027, según The Factory School

La formación en Inteligencia Artificial aplicada al BIM se convierte en una prioridad para los profesionales del sector AECO


La Inteligencia Artificial está transformando el mundo de la arquitectura y la construcción a un ritmo imparable. Según Miguel Picado, BIM Manager y director del área BIM en The Factory School, "el 70% de los estudios de arquitectura adoptarán la IA en sus procesos de diseño antes de 2027". Una afirmación respaldada por la aceleración en la adopción de herramientas de inteligencia artificial en el sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones).

The Factory School, institución referente en formación técnica especializada, ha detectado esta tendencia de forma clara en su actividad docente y en el contacto directo con empresas del sector. Su compromiso con la innovación se refleja especialmente en el que ya se considera el mejor Máster BIM del mercado, una formación que no solo cubre en profundidad las herramientas y metodologías más avanzadas del entorno BIM, sino que incorpora módulos completos dedicados a la aplicación de IA en todas las fases del proyecto.

Esta apuesta por la IA no es casual. Grandes firmas internacionales como Zaha Hadid Architects o Foster + Partners ya están integrando algoritmos generativos basados en IA en sus flujos de trabajo, optimizando desde la conceptualización hasta la coordinación técnica. Estudios más pequeños y perfiles freelance también empiezan a adoptar soluciones IA como Midjourney, ChatGPT, Luma AI, Autodesk Forma, o herramientas específicas como Enscape, Project Dream o Mnml.ai, en busca de agilidad, eficiencia y una clara ventaja competitiva.

"Nuestro máster BIM Manager + IA forma a los perfiles que las empresas están buscando: profesionales capaces de combinar el rigor técnico del BIM con la creatividad y la potencia de la IA", afirma Miguel Picado. "Es el momento de preparar al sector para este cambio. Ya no se trata de si la IA será parte del diseño arquitectónico, sino de cuándo y cómo se integrará con garantías".

Desde The Factory School insisten en que la clave no está solo en incorporar nuevas tecnologías, sino en entender cómo estas se alinean con las necesidades reales del mercado. Por ello, el enfoque de su máster online es 100% práctico, con acceso a software profesional, casos reales y tutorización por expertos en activo.

Con más del 40% de los estudios de arquitectura ya utilizando herramientas de IA de manera puntual —según el informe "AI in Architecture" del Royal Institute of British Architects (RIBA, 2024)—, y con previsiones de adopción que superarán el 70% en menos de dos años, tal y como anticipa Miguel Picado, BIM Manager de The Factory School, la formación especializada se convierte en un elemento estratégico para el presente y futuro del sector.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/yG3tBn9
via IFTTT
Leer más...

lunes, 30 de junio de 2025

INEAF, un año más entre las mejores escuelas de negocios de España según el Ranking Forbes 2025

La business school se consolida como referente en formación fiscal, laboral y contable, al situarse en el Top 15 nacional gracias a su Máster en Asesoría Laboral, Fiscal y Contable, un programa que conecta la especialización técnica con la empleabilidad de los jóvenes profesionales


El Instituto Europeo de Asesoría Fiscal (INEAF), institución de referencia en educación online especializada en el ámbito fiscal y jurídico, ha sido reconocida por la revista Forbes como una de las mejores Escuelas de Negocios de España en su ranking 2025. 

INEAF ha logrado situarse en el Top 15 dentro de la categoría 'Recién licenciados y jóvenes profesionales', gracias a la calidad y proyección de su Máster en Asesoría Laboral, Fiscal y Contable, un programa diseñado para impulsar la inserción laboral y la especialización de los profesionales que inician su trayectoria en el sector jurídico, tributario y contable. 

El Ranking Forbes de Escuelas de Negocios, uno de los más prestigiosos y exigentes del panorama nacional e internacional, se elabora bajo estrictos criterios de evaluación que garantizan la objetividad y credibilidad de los resultados. La selección de las instituciones participantes se realiza de forma rigurosa y está reservada únicamente a centros que cumplen con los más altos estándares de excelencia académica, innovación y empleabilidad. 

Para su edición 2025, Forbes ha contado con un comité de expertos internacional que ha valorado aspectos clave de las instituciones educativas, siguiendo criterios alineados con los estándares de acreditación de la AACSB, una de las entidades académicas más reconocidas a nivel global. 

INEAF repite un año más en el Top Escuelas de negocios de Forbes
En 2024, INEAF también estuvo reconocida en el ranking de referencia en escuelas de negocio de España elaborado por la prestigiosa revista Forbes, en esta ocasión formando parte de la categoría de 'Acceso a la abogacía'. Además, en esa edición del Ranking Forbes también se reconoció el Máster de Formación Permanente en Compliance y Protección de datos de la institución online. 

Para INEAF, este reconocimiento supone un hito en su consolidación como una de las principales instituciones de formación online especializada en el área jurídica, mercantil, fiscal y contable. Además, refuerza la proyección de EDUCA EDTECH Group, ecosistema educativo global al que pertenece INEAF, como uno de los principales actores en la transformación digital de la educación y la empleabilidad. 

"Formar parte un año más del Ranking Forbes no solo avala la excelencia académica de INEAF, sino que confirma el impacto real de la metodología EDUCA LXP en la trayectoria profesional de los estudiantes", ha destacado Rafael García-Parrado, CEO de EDUCA EDTECH Group.  

Metodología EDUCA LXP, tecnología y certificación a favor de la personalización
INEAF Business School
basa su modelo en una formación práctica, flexible y conectada a la realidad del mercado, apoyada en la tecnología educativa propia del grupo, como su plataforma de aprendizaje My LXP, que permite personalizar itinerarios formativos y garantizar una formación actualizada, accesible y alineada con las necesidades del alumnado. 

"En un contexto donde el mercado laboral exige perfiles altamente cualificados y adaptables, es un orgullo el contribuir con programas que combinan rigor técnico, empleabilidad y una experiencia de aprendizaje accesible y humanizada" concluye el CEO del grupo tecnológico – educativo.  

Con este logro, la escuela de negocios reafirma su compromiso de transformar el aprendizaje fiscal y jurídico en una experiencia cercana, comprensible y con impacto real en la empleabilidad. 



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/IrQaVkF
via IFTTT
Leer más...

domingo, 29 de junio de 2025

En Valencia, uno de cada tres jóvenes no puede independizarse debido a los salarios bajos, precios altos y escasa movilidad son los principales obstáculos

 

  • El 14% de los jóvenes valencianos cree que nunca será capaz de ahorrar lo suficiente para comprarse una casa, y solo 2 de cada 10 confía en poder hacerlo en los próximos cinco años
  • El 69% considera insuficientes las ayudas públicas actuales destinadas a facilitar su acceso a la vivienda
  • Un 9% no está dispuesto a renunciar a nada para lograr emanciparse, casi el doble que la media nacional, que está en un 5%




ROIPRESS / VALENCIA - ESPAÑA / INFORMES - La situación de los jóvenes valencianos entre 20 y 40 años ante la posibilidad de emanciparse refleja con crudeza las dificultades estructurales del mercado de la vivienda. Según los datos del “II Informe sobre Jóvenes y Vivienda en España” elaborado por CENTURY 21 España, el 34% de los jóvenes de esta comunidad aún no vive de forma independiente, una cifra siete puntos porcentuales por encima de la media nacional (27%). A pesar de que el 56% desearía emanciparse en los próximos dos años, la falta de ingresos, los altos precios de compra y alquiler y la escasa efectividad de las ayudas públicas dibujan un escenario lleno de obstáculos.


“Estamos ante una generación con ganas, pero sin opciones reales. Los datos en Valencia evidencian un desajuste preocupante entre el proyecto vital de los jóvenes y las condiciones actuales del mercado. Es imprescindible articular políticas públicas ágiles, accesibles y realistas que faciliten el acceso a la vivienda a largo plazo”, afirma Ricardo Sousa, CEO de CENTURY 21 España.

Entre los principales frenos identificados destacan los altos precios (36%), la insuficiencia de ingresos (31%) y la falta de ahorro inicial (15%). Solo un 29% cree que podrá emanciparse en solitario y el 47% asume que deberá hacerlo en régimen de alquiler. Por el contrario, el 45% estima que necesitará entre 5 y 15 años para ahorrar lo suficiente para una compra. El 14% directamente cree que nunca lo logrará y solo 2 de cada 10 confía en poder comprar una vivienda en los próximos cinco años.


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Además, solo un 13% contempla cambiar de ciudad para acceder a una vivienda más asequible, muy por debajo del 23% de la media nacional. En contraste, un mayoritario 67% preferiría seguir viviendo en Valencia, frente al 57% de los jóvenes del conjunto de España que querrían permanecer en su ciudad actual.

En cuanto a los sacrificios que estarían dispuestos a asumir para independizarse, un 91% de los jóvenes valencianos afirma que estaría dispuesto a renunciar a algo, siendo las suscripciones de streaming (49%), los viajes (42%) y los dispositivos electrónicos (40%) las principales concesiones. Además, un 31% estaría incluso dispuesto a reducir sus ahorros personales, frente a solo un 18% a nivel nacional. Llama la atención que un 9% no está dispuesto a renunciar a nada, casi el doble que la media nacional (5%), lo que refleja una tendencia a priorizar la satisfacción personal y el disfrute del tiempo libre frente al esfuerzo económico que exige la emancipación.

Por último, cabe destacar que, ante la disyuntiva entre una subida salarial o una bajada del precio de la vivienda, los jóvenes valencianos se muestran divididos al 50%. En cambio, en el conjunto de España, el 59% preferiría que bajaran los precios de la vivienda.


Compromiso con el análisis y llamada a la acción estructural

Con la publicación de este II Informe sobre Jóvenes y Vivienda en España, CENTURY 21 España vuelve a reafirmar su compromiso por aportar datos rigurosos que reflejen la realidad del mercado inmobiliario y su impacto específico en los jóvenes. Ricardo Sousa, CEO de la compañía, destaca:

“Con este informe queremos proporcionar a medios, administraciones y sector una visión transparente y actualizada de las dificultades que enfrentan los jóvenes para emanciparse, consciente de que solo con un diagnóstico preciso se podrán diseñar soluciones efectivas”.

Además, CENTURY 21 España subraya que la emancipación no depende únicamente del poder adquisitivo o de los precios de las viviendas, también influye de forma considerable la capacidad de movilidad territorial. El Informe monográfico sobre Pobreza de Transporte del Observatorio del Transporte y la Logística en España (abril 2025) revela que en áreas urbanas el acceso a una parada de transporte público está, de media, a 2,5 km, en contraste con los 9 km en zonas rurales, y que el gasto familiar en transporte representa un 10,6 % en ciudad frente al 14,1 % en rural.

Paralelamente, según el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el uso de transporte público descendió un 4,3 % en abril de 2025 respecto al mismo mes del año anterior (urbano  4,5 %, interurbano  2,8 %). Estos datos evidencian limitaciones en frecuencia y cobertura que dificultan acceder a zonas más asequibles sin renunciar a la conectividad, lo que reduce las opciones reales de emancipación.

Desde CENTURY 21 España se aboga por una estrategia integral que combine políticas de acceso a la vivienda, ayudas específicas para jóvenes y un sistema de transportes y comunicaciones mejor conectado. Solo así será posible que los jóvenes valencianos puedan independizarse en lugares acordes con su situación económica, sin renunciar a oportunidades laborales o sociales.





from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/GiH5Z78
via IFTTT
Leer más...

Pink’s se enamora de un pueblo madrileño de 580 habitantes para su próxima apertura

 

  • El nuevo establecimiento de Rozas de Puerto Real es el decimoquinto de la cadena en España e incorpora un sistema de toma de pedidos que agiliza el servicio sin perder cercanía
  • La apertura del nuevo local responde al propósito de demostrar cómo un proyecto con visión puede llevar lejos de los focos su servicio, donde nadie más lo hace




ROIPRESS / ESPAÑA / RESTAURACIÓN - Pink’s, la marca que nació en un local de 20 m² en Chueca con una sola burger y una idea clara — «hacer menos, pero hacerlo mejor»— inaugura ahora su local número 15. Pero no lo hace en una gran ciudad ni en un barrio de moda. Lo hace en Rozas de Puerto Real, un singular pueblo de apenas 580 habitantes en la Sierra Oeste de Madrid.


No se trata de una jugada de expansión, es una declaración de principios. «Mientras otros buscan volumen y visibilidad, nosotros elegimos ir donde no hay mapa», explican Juan y Andrés Casanova, sus fundadores.

Rozas de Puerto Real no es un experimento. Es un lugar real, con historia, identidad y una comunidad que, como las burgers de Pink’s, no necesita adornos para brillar. Aquí, las personas se conocen por su nombre, se ayudan sin hacer alarde y viven con un sentido de pertenencia y propósito que en otros sitios ya se ha perdido. Pink’s no llega a cambiar nada de eso, llega a formar parte.

«Rozas no es una jugada oportunista - afirma el equipo - es una apuesta audaz». Una forma de tensar su propio modelo y comprobar que, cuando el diseño es inteligente y el propósito claro, se puede operar con excelencia en cualquier contexto.


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Desde el primer momento, el proyecto fue recibido con entusiasmo por los vecinos y con un compromiso absoluto por parte del alcalde, Javier Vedia Abad, y todo su equipo. No solo entendieron el valor de la apertura, supieron ver lo que hay detrás: una marca que no busca figurar, sino encajar.

Para hacerlo posible, Pink’s ha adaptado su operativa a la escala del lugar: un local compacto, atendido por un solo miembro de su equipo, con un sistema de pedidos automatizado que mantiene la eficiencia sin perder el trato humano. Un modelo limpio, eficiente y funcional, que está diseñado para funcionar sin fricciones y con respeto.

“Cada persona que entra encuentra lo mismo: una burger de calidad, hecha con intención, pero, sobre todo, con excelencia”, señalan los fundadores. Sin florituras. Sin decisiones innecesarias. Solo calidad constante y consistencia, ante todo.

La apertura de Rozas de Puerto Real es un paso hacia lo que de verdad importa, la permanencia de los valores y la entrega al propósito. “Queremos inspirar a otros a mirar estos lugares con respeto, visión y compromiso.”, declara Andrés Casanova. En su castañar centenario, en su iglesia románica o en sus fuentes históricas hay belleza. Pero la verdadera fuerza del pueblo está en su gente y esto es lo que ha enamorado a Pink’s: trabajadora, cercana y hospitalaria. Personas que cuidan lo suyo y se enorgullecen de su tierra, personas que merecen proyectos que lleguen no a extraer, sino a aportar.

Pink’s no abre con expectativas de viralidad, abre con expectativas de consistencia. Esa fue la base del local en Chueca, y sigue siendo la base aquí. Porque el progreso no siempre viene con pancarta. A veces se presenta en silencio, bien hecho, sin desviarse del plan.

«Nuestro objetivo no es ganar el momento, sino merecer estar aquí dentro de 100 años» explica Juan Casanova. Y si esta apertura sirve para demostrar que lo pequeño también puede marcar el camino e inspirar a otros para invertir y revitalizar comunidades rurales que, como esta, tiene mucho que aportar, el equipo de Pink’s sentirá que ha hecho lo correcto.

Rozas de Puerto Real es el inicio de algo grande, una declaración de propósito y del futuro de la restauración en España.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/yYbi9wS
via IFTTT
Leer más...

sábado, 28 de junio de 2025

El sello pet-friendly que transforma la forma de viajar en familia

 

  • Desde hace años, el grupo hotelero Accor ha incluido a las mascotas como parte integral de la experiencia familiar, con hoteles que hoy se reparten por todo Chile y normas diseñadas para que todos disfruten.




ROIPRESS / INTERNACIONAL / TENDENCIAS - Viajar con mascotas ya no es una rareza. Hace años que esta tendencia se instaló en el estilo de vida de muchas familias, y Accor, líder mundial en hospitalidad, es uno de los grupos hoteleros en Chile en adaptarse a esta necesidad. Hoy, esa propuesta pet-friendly continúa fortaleciéndose y sumando destinos a lo largo del país, haciendo posible que los viajes incluyan a todos los miembros del hogar, sin excepciones.


Desde Santiago a Puerto Montt, todos los hoteles de marcas Pullman, Novotel, ibis, y Mercure cuentan con condiciones especialmente pensadas para recibir animales. De esta manera, Accor refleja un compromiso sostenido con una hospitalidad más flexible, inclusiva y cercana al estilo de vida actual.

Si bien cada establecimiento puede tener políticas particulares, en general se permite una mascota por habitación (de hasta 15 kg), siempre con cartilla de vacunación vigente y bajo supervisión. Los animales no deben permanecer solos en la habitación y deben ir con correa o en bolso transportador en las áreas comunes. Algunos restaurantes incluso disponen de espacios especiales para quienes viajan con mascotas, previa coordinación.

publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


La experiencia ha sido diseñada para equilibrar comodidad, seguridad y respeto por el entorno. Los dueños son responsables de la limpieza, de eventuales daños, y deben dejar una garantía con tarjeta de crédito al momento del ingreso.

“Entendemos que las mascotas son parte esencial de la vida de nuestros huéspedes. Por eso, el servicio pet-friendly asegura comodidad y bienestar para ellos y sus dueños, con espacios adaptados y atención especial. Queremos que viajar no implique dejar atrás a quienes más queremos, ofreciendo una experiencia acogedora y sin preocupaciones”, destaca Laura Castagnini, Vicepresidente de Operaciones en Chile, Argentina & Premium Hoteles de Accor.

Esta propuesta, lejos de ser una novedad, es una muestra de cómo el grupo se ha anticipado a las nuevas formas de viajar. Porque las escapadas en familia —con todo lo que eso implica— merecen sentirse como en casa, incluso lejos de ella.



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/Z8i9oD6
via IFTTT
Leer más...

Cada vez más grandes empresas apuestan por materiales circulares como el aluminio

 

  • Multinacionales como Apple, IKEA, LEGO o Adidas son algunas de las muchas que, cada vez más, apuestan por materiales sostenibles en sus procesos
  • El aluminio, infinitamente reciclable y eficiente energéticamente, se consolida como el material circular preferido en las políticas medioambientales empresariales más avanzadas
  • Esta tendencia de las grandes empresas ha de extenderse al sector de la edificación  




ROIPRESS / ESPAÑA / SOSTENIBLES - Cada vez más compañías de prestigio internacional están apostando por materiales más sostenibles, reciclables y con menor impacto ambiental, como el aluminio. Desde la Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA), celebramos este cambio de paradigma que sitúa a la economía circular en el centro de las políticas empresariales medioambientales.

 

Entre los líderes de este movimiento se encuentran empresas tan reconocidas como Apple, IKEA, LEGO, Adidas, Nike o Samsung, que han incluido en sus políticas de sostenibilidad el compromiso de eliminar el PVC y otras sustancias químicas preocupantes. Esta transición responde no solo a la necesidad de reducir el impacto ambiental de sus productos, sino también al cumplimiento de estándares internacionales como el Cradle to Cradle Certified®, que promueve el diseño de productos seguros, circulares y responsables.

Casos destacados

• Apple ha eliminado completamente el PVC de sus productos y ha convertido el aluminio reciclado en un pilar clave de su estrategia de sostenibilidad. Así lo recoge en su última memoria medioambiental y en su página oficial, destacando que sus dispositivos contienen cada vez más aluminio reciclado certificado.

• IKEA, pionera en políticas restrictivas de sustancias químicas, ha eliminado progresivamente el PVC de casi todos sus productos, manteniéndolo únicamente en algunos componentes eléctricos mientras trabaja activamente en su sustitución. La empresa sueca ha prohibido desde hace años compuestos como el bisfenol A o el cromo hexavalente, apostando por soluciones más limpias y duraderas.

• LEGO, en su declaración oficial de conformidad química, señala explícitamente su política restrictiva con respecto al PVC, dentro de un compromiso más amplio por la seguridad de sus materiales y su impacto ambiental.

• Adidas y Nike también han implementado políticas estrictas en materia de sustancias químicas, eliminando de sus productos materiales con riesgos ambientales, incluido el PVC, tal y como detallan en sus respectivas políticas de química sostenible.

• Samsung ha redoblado sus esfuerzos en la producción de productos eco-conscientes, con prioridad para materiales reciclables como el aluminio, que permiten una mayor eficiencia energética en la fabricación y una mejor reciclabilidad al final de la vida útil del producto.


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


Aluminio: material circular por excelencia

El aluminio representa un modelo ejemplar de circularidad. Es infinitamente reciclable sin perder sus propiedades, y su uso reduce significativamente las emisiones de CO₂ en comparación con materiales plásticos no reciclables. Además, el aluminio reciclado requiere solo el 5% de la energía necesaria para producir aluminio primario, lo que lo convierte en un aliado clave para los objetivos globales de descarbonización.

La AEA apoya firmemente esta evolución del mercado y hace un llamamiento a otras industrias y legisladores para que refuercen el uso de materiales sostenibles, priorizando aquellos que, como el aluminio, combinan durabilidad, reciclabilidad y responsabilidad ambiental.


El caso del PVC en la edificación y el papel de la legislación europea

La creciente tendencia de grandes empresas como Apple, IKEA, LEGO o Adidas no es solo un gesto de compromiso ambiental: refleja un cambio estructural. Estos gigantes corporativos están optando por materiales circulares como el aluminio, reconocidos por su bajo impacto ambiental, su alta reciclabilidad y su eficiencia energética. Este giro responde, tanto a una conciencia ecológica creciente, como al cumplimiento de estándares internacionales. 

En el ámbito de la construcción, el PVC sigue siendo ampliamente utilizado en ventanas, conducciones, revestimientos y suelos. Sin embargo, las conclusiones del informe reciente de la Agencia Europea de Químicos (ECHA) a petición de la Comisión Europea, recomienda limitar severamente el uso del PVC y sus aditivos más problemáticos, dada su persistencia en el medio ambiente, sus dificultades de reciclaje y la presencia frecuente de sustancias químicas preocupantes como ftalatos, metales pesados y plastificantes, con el riesgo para la salud que esto conlleva.

Mientras empresas líderes avanzan hacia materiales sostenibles y legislaciones como el Reglamento REACH, y las iniciativas del Pacto Verde Europeo ponen el foco en la economía circular, el uso extendido del PVC en el sector de la edificación evidencia un desfase normativo que urge corregir.

En este contexto, se hace imprescindible una legislación más ambiciosa que fomente alternativas sostenibles. Solo así será posible alinear las prácticas del sector con los objetivos europeos de sostenibilidad, salud pública y descarbonización.





from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/Za6Gbs7
via IFTTT
Leer más...

Campofrío anuncia la construcción de una nueva planta de elaborados cárnicos en Valencia

 

  • El grupo reafirma su compromiso con los más de 300 trabajadores afectados y sus familias, y con la recuperación del tejido industrial de la región
  • Este proyecto se enmarca en un Plan Industrial Global con una inversión total estimada de 157 millones de euros, de los cuales se prevé destinar 134 millones a la construcción de la nueva instalación en Valencia y 23 millones a la ampliación de capacidades en Burgos 


Al fondo, de izquierda a derecha: Eduardo Miguel, director de RRHH y Relaciones Institucionales de Campofrio España; Javier Dueñas, CEO de Campofrío España y Jesús Sanz, Director Industrial de Campofrío España,durante la reunión mantenida esta mañana en Valencia con los trabajadores de la planta 


ROIPRESS / VALENCIA - ESPAÑA / EXPANSIÓN - Campofrío, filial de la multinacional de alimentación Sigma, ha anunciado el proyecto de construcción de una nueva planta de elaborados cárnicos en Utiel (Valencia) que sustituirá a la que estaba situada en Torrent y que se vio gravemente afectada por la dana. 


Con este proyecto, el grupo reafirma su compromiso con los más de 300 trabajadores afectados y con sus familias, reforzando su apuesta estratégica por mantener su presencia en la provincia de Valencia y contribuir a su reactivación industrial en un momento clave para su tejido económico y social. 

Diseñada para convertirse en una de las más avanzadas del grupo, la futura fábrica incrementará la capacidad instalada de la anterior, lo que permitirá una mejor adaptación a la evolución de la demanda de elaborados cárnicos y una respuesta más ágil a las necesidades futuras en España y Europa. En definitiva, reforzará su flexibilidad y resiliencia industrial.


publicidad

Este curso está orientado para todas las edades, nacionalidades y sexos.

Con este curso aprenderás: 
· Qué son las Leyes Mentales. 
· Cómo funcionan las leyes Mentales. 
· A desarrollar tu autoconocimiento. 
· A Mejorar tu vida emocional y anímica.

HAZ CLIC AQUÍ PARA INSCRIBIRTE


La implantación de la instalación en Utiel favorecerá la conectividad logística y permitirá aprovechar una mayor cercanía a centros de distribución y a industria auxiliar del sector agroalimentario. 

La futura planta estará dotada de tecnologías y procesos de última generación, e incorporará medidas de reducción de impacto medioambiental, como la instalación de paneles solares o la transformación de residuos en biogás, entre otras.

Este proyecto se enmarca en un Plan Industrial Global con una inversión total estimada de 157 millones de euros. De estos, se prevé destinar 134 millones a la construcción de la nueva instalación en Utiel y 23 millones a nuevas líneas de producción para la planta de La Bureba en Burgos, con el objetivo de acelerar la plena recuperación industrial y seguir reforzando la competitividad del grupo. 

Para el diseño de este plan, el grupo está en diálogo constante y trabajando activamente con las distintas administraciones para la identificación de incentivos públicos y otras posibles ayudas que hagan viable la materialización del proyecto en los términos y plazos necesarios para su desarrollo. 

Javier Dueñas, CEO de Campofrío, ha querido destacar “la colaboración de las administraciones públicas, de los representantes sindicales y de todos nuestros trabajadores en un momento tan complejo y difícil como el vivido en nuestra planta de Torrent. Este apoyo ha sido fundamental para avanzar con nuestro plan y reforzar el compromiso del grupo con España como pilar clave de nuestra actividad industrial en Europa”.

Según ha manifestado Ricardo Gabaldón, alcalde de Utiel: “Quiero compartir mi alegría con toda la ciudad. Es una extraordinaria noticia que supone un gran revulsivo para nuestra localidad y todos sus habitantes, así como para los municipios limítrofes. Después de la tragedia vivida por la dana, necesitamos proyectos comprometidos con el territorio valenciano. Trabajaremos para construir un clima de confianza y colaboración con Campofrío que contribuya a generar valor en la zona”.


Liderando el sector de elaborados cárnicos en España

Perteneciente a Sigma, la multinacional de la alimentación con presencia en 17 países, Campofrío es la compañía líder en el sector de elaborados cárnicos en España, dedicada a la fabricación y comercialización de una amplia gama de productos cárnicos curados y cocidos, salchichas, snacks, productos vegetarianos y pizzas.

El grupo Sigma cuenta con más de 3.000 empleados en España que trabajan en nueve centros de producción ubicados en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura y Madrid, donde también se encuentran las oficinas centrales.

Asociada a valores de calidad e innovación, Campofrío es la tercera marca de alimentación con mayor penetración en nuestro país por su amplia oferta de productos de confianza. Asimismo, el grupo Sigma – a través del conjunto de sus marcas – es el cuarto fabricante de gran consumo con mayor presencia en la cesta de la compra de los españoles.




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/iY9ORdv
via IFTTT
Leer más...

Otros están leyendo esto

Buscador de noticias