Lectores conectados

lunes, 8 de noviembre de 2021

Namibia anuncia que HYPHEN es el licitador preferido para ejecutar el proyecto de hidrógeno verde de 9.400 millones de dólares

/COMUNICAE/

El gobierno de Namibia ha publicado un anuncio de adjudicación en el que declara su intención de designar a HYPHEN Hydrogen Energy como licitador preferente para desarrollar el primer proyecto de hidrógeno verde a gran escala del país, integrado verticalmente, en el parque nacional de Tsau //Khaeb


El gobierno de Namibia ha publicado un anuncio de adjudicación en el que declara su intención de designar a HYPHEN Hydrogen Energy como licitador preferente para desarrollar el primer proyecto de hidrógeno verde a gran escala del país, integrado verticalmente, en el parque nacional de Tsau //Khaeb. El proyecto, con un valor estimado de 9.400 millones de dólares, producirá en última instancia 300.000 toneladas de hidrógeno verde al año para los mercados regionales y mundiales, ya sea como hidrógeno verde puro o en forma de derivado (amoníaco verde).

El anuncio se produjo tras un proceso de licitación, y tras la conclusión de los procesos legislativos obligatorios y la firma del acuerdo contractual correspondiente, permitirá a HYPHEN el derecho a construir y operar el proyecto durante un período de 40 años tras la conclusión del estudio de viabilidad y la firma del Gobierno.

"La primera fase, que se espera que entre en producción en 2026, supondrá la creación de 2 gigavatios de capacidad de generación de electricidad renovable para producir hidrógeno verde para su conversión en amoníaco verde, con un coste de capital estimado de 4.400 millones de dólares. Otras fases de expansión a finales de la década de 2020 ampliarán la capacidad combinada de generación renovable a 5 gigavatios y 3 gigavatios de capacidad de electrolizadores, aumentando la inversión total combinada a 9.400 millones de dólares", dijo Marco Raffinetti, director general de HYPHEN.

Una vez desarrollado, el proyecto supondrá un gran impulso para Namibia en términos de inversión extranjera directa y creación de empleo. La inversión de 9.400 millones de dólares equivale al mismo orden de magnitud que el PIB actual del país, y supondrá la creación de casi 15.000 puestos de trabajo directos durante los cuatro años de construcción de ambas fases, con otros 3.000 empleos creados de forma permanente durante la fase de explotación. Se espera que más del 90% de todos estos puestos de trabajo creados sean ocupados por namibios. Además de los impuestos, HYPHEN pagará al Gobierno derechos de concesión, cánones, una contribución al fondo soberano y una tasa medioambiental.

"El parque nacional de Tsau //Khaeb se encuentra entre los cinco mejores lugares del mundo para la producción de hidrógeno a bajo coste, ya que se beneficia de una combinación de recursos eólicos y solares en tierra firme, cerca del mar, y de rutas de exportación terrestre al mercado", dijo Raffinetti.

"Los recursos naturales de clase mundial de Namibia, combinados con un Gobierno progresista, pro-inversión y visionario bajo el liderazgo del Presidente Hage Geingob, ha permitido al país moverse con increíble velocidad para posicionarse en la vanguardia de las ambiciones de África para entrar en el espacio de producción de hidrógeno verde."

El director de HYPHEN, el Dr. Tobias Bischof-Niemz, dijo que el consorcio estaba formado por accionistas y socios técnicos que eran líderes mundiales en sus respectivos campos. "Esta profunda experiencia técnica colectiva en toda la cadena de valor del hidrógeno verde, combinada con nuestra solidez financiera y experiencia en el desarrollo, la recaudación de fondos y la ejecución de proyectos de infraestructura en África, será crucial para llevar a cabo con éxito un proyecto de esta magnitud y complejidad", dijo.

"Este es exactamente el tipo de inversión que el consejo pretende atraer, ya que está directamente alineado con nuestro mandato de desbloquear oportunidades de inversión que impulsen la economía y, lo que es más importante, mejoren la calidad de vida de todos los namibios. Se trata de un proyecto que marcará un hito y que permitirá al país crear una media de 15.000 puestos de trabajo directos durante los cuatro años de construcción combinada y 3.000 puestos de trabajo directos permanentes durante los 40 años de funcionamiento, al tiempo que contribuirá a otros esfuerzos para estimular la recuperación económica. Esperamos dar la bienvenida a HYPEHN como inversor en Namibia y reiteramos el compromiso de la Junta de crear un entorno propicio para la inversión, proporcionar el apoyo necesario a todos los inversores y garantizar la continua facilidad para hacer negocios en Namibia", dijo Nangula Uaandja, director general de la Junta de Promoción de Inversiones y Desarrollo de Namibia.

"Nos sentimos humildes ante la enormidad de la responsabilidad que conlleva este premio, pero confiamos en poder no sólo estar a la altura, sino superar las expectativas que se han depositado en nosotros. Estamos deseando trabajar con el Gobierno de Namibia y con todas las demás partes interesadas para llevar a cabo el primer proyecto de hidrógeno verde a escala de gigavatios del sur de África", declaró Raffinetti.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/31HxDAj
via IFTTT
Leer más...

Destacada clínica latinoamericana de injerto capilar llega a Vigo

/COMUNICAE/

Medical Hair, clínica capilar de prestigio internacional, abre una nueva sucursal en Vigo, la primera en Galicia y la quinta en España. El Dr. Arturo González Marlia, con más de 25 años de experiencia en medicina capilar, y uno de los fundadores de Medical Hair, está al frente de esta nueva y avanzada clínica capilar. Tecnología y fármacos de última generación y un equipo profesional altamente especializado son las claves de su éxito internacional


La prestigiosa clínica capilar Medical Hair, surgida en Argentina en 1998 y con 17 sucursales en diversos países de América del Sur, ha recalado recientemente en la ciudad de Vigo. De esta forma, sigue consolidándose como empresa líder en soluciones capilares en este país, pues ya ofrece sus servicios capilares en Madrid, Benidorm, Valencia y San Sebastián.

Medical Hair Vigo es la nueva apuesta de la empresa, que espera, con esta ubicación estratégica, atender las demandas ciudadanas de servicios capilares, cada vez más en alza, tanto dentro de Galicia como en el norte de Portugal. De hecho, para aquellas personas que se sometan a un injerto capilar en Vigo, y no residan en la ciudad de Vigo, la propia clínica les regala una noche gratis en un hotel de tres estrellas, a fin de evitar que tengan que desplazarse dos días seguidos hasta la clínica capilar.

El éxito que acompaña a Medical Hair desde sus comienzos radica en dos aspectos irrebatibles: dispone de la tecnología más avanzada del momento en medicina capilar y cuentan con un equipo profesional altamente especializado en constante formación. Sin duda, esta sinergia entre excelencia tecnológica y humana ha convertido a Medical Hair en un referente en salud capilar y recuperación del cabello allá donde se establece. Y en el caso en concreto de su sucursal en Vigo, además, cuenta con el aliciente de que está dirigida y atendida por el Dr. Arturo González Marlia, uno de los socios fundadores.

El Dr. González Marlia, licenciado en Medicina y Cirugía General y especializado en medicina estética, lleva tres décadas poniendo su amplia experiencia profesional al servicio de las personas con problemas capilares. Habitual ponente de congresos internacionales sobre recuperación, cirugía y tratamientos del cabello, su currículum avala su consideración como uno de los mayores expertos en el campo de la medicina capilar. A pesar de su amplia vida laboral dedicado a la recuperación capilar, González Marlia afronta su nueva etapa profesional con la misma ilusión y ganas de revolucionar el ámbito de la cirugía y tratamientos capilares, como cuando nació su primera sucursal en Buenos Aires.

Medical Hair ofrece todo un abanico de soluciones para los problemas de caída del cabello: desde microinjertos capilares basados en la aplicación de la puntera técnica FUE; hasta tratamientos médicos de mesoterapia, basados en fármacos anti-caída del cabello de última generación. Asimismo, ofrece procedimientos de tricopigmentación, la última apuesta estética para conseguir un efecto de mayor densidad capilar o tapar cicatrices que impiden el nacimiento del cabello.

Quienes deseen poner solución a sus problemas capilares, tienen una clinica capilar en Vigo con un espacio sanitario que les ofrecerá las mejores manos para recuperar su cabellera y su autoestima. Además, la primera consulta es gratuita. Así que no hay excusas para dilatar más la angustia de ver cómo el cabello desaparece.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3CXdKCS
via IFTTT
Leer más...

Repara tu Deuda cancela 511.359€ en Santa Coloma de Farners (Girona) con la Ley de Segunda Oportunidad

/COMUNICAE/

Repara tu Deuda cancela 511.359? en Santa Coloma de Farners (Girona) con la Ley de Segunda Oportunidad

El despacho de abogados referente en la Ley de Segunda Oportunidad ha logrado cancelar más de 60 millones de euros de deuda


Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una nueva cancelación de deuda en Girona (Catalunya). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº4 de Santa Coloma de Farners (Girona) ha dictado beneficio de exoneración del pasivo insatisfecho (Bepi) en el caso de GG, vecino de Caldes de Malavella (Girona), que había acumulado una deuda de 511.359 euros que no podía afrontar. VER SENTENCIA.

De la cantidad total cancelada, 80.290 euros corresponden a deuda pública contraída con la Agencia Tributaria, la Seguridad Social y el Ayuntamiento. Además, se ha procedido a la aprobación de un plan de pagos de los 41.339 euros no exonerados.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, “tenía 3 hipotecas con su anterior pareja. GG era titular de la deuda, pero no de la propiedad. Además, abrieron un negocio solo a su nombre, como administrador y cargo de todo, para el cual pidió los préstamos. El primer año, fue muy bien. El segundo, no tanto, pero seguían teniendo beneficios. Con los meses se dio cuenta de que los pagos a los bancos y Seguridad Social no se estaban haciendo con regularidad. Y, como es lógico, le empezaron a reclamar a él. Cuando pidió explicaciones a su expareja, fue cuando descubrió que le estaba robando. Ahora ya dispone de su cancelación y puede empezar una vida libre de deudas”.

El número de personas que se acogen a la Ley de Segunda Oportunidad es cada vez mayor. De hecho, hay que decir que más de 16.000 particulares y autónomos han comenzado el proceso con el despacho Repara tu Deuda Abogados para cancelar todas sus deudas. Sin embargo, aún muchas personas desconocen la existencia de esta herramienta legal que les permite empezar desde cero. Además, muchas de ellas no lo comienzan ya que no pueden pagar los honorarios que les reclaman algunos abogados, y otras personas creen erróneamente que el proceso va a resultar excesivamente complicado.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado que más deuda ha conseguido exonerar a sus clientes al haber superado los 60 millones de euros. Hay que destacar que el despacho de abogados ostenta el 100% de éxito en todos los casos presentados ante los juzgados españoles desde el año de su puesta en marcha (2015).

Esta legislación permite que tanto particulares como autónomos puedan quedar liberados de sus deudas si cumplen con una serie de requisitos previos. En concreto, es necesario que el importe debido no sea superior a los 5 millones de euros, que se demuestre que ha habido un intento de pago fraccionado de la deuda y que quede acreditada la buena fe del deudor. Con estos condicionantes, será un juzgado quien dictamine la exoneración de la deuda del particular o autónomo.

España fue uno de los más países que más tardó en incorporar a su legislación la Ley de Segunda Oportunidad, cumpliendo de esta forma la Recomendación de la Comisión Europea del año 2014. Otros países del entorno, como Francia, alcanzan los 100.000 casos anuales ya que la ley lleva vigente más tiempo.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/2ZXmDhg
via IFTTT
Leer más...

Mitsubishi Electric entrega los Premios 3 Diamantes

/COMUNICAE/

Mitsubishi Electric entrega los Premios 3 Diamantes

El Centro Deportivo La Cardiotermia de Sabadell y las Oficinas Torre Rioja en Madrid reciben el título de "Los edificios más eficientes de España". Estos galardones, que alcanzan su 7ª edición, reconocen las mejores prácticas del sector a nivel nacional en materia de eficiencia energética, diseño, innovación y calidad del aire interior


Tras la celebración de la gala de entrega de la 7ª Edición de los Premios 3 Diamantes, en formato 100% virtual presentados por la periodista Esther Vaquero y organizados por Mitsubishi Electric, se han dado a conocer a los ganadores, destacados como los edificios más eficientes de España, entre los 48 proyectos presentados.

Mitsubishi Electric ha reflejado en estos galardones su filosofía interna de apuesta por la tecnología, la innovación, el desarrollo sostenible y la eficiencia en la búsqueda por la mejor calidad del aire. “Este año, más que nunca, nos ha permitido demostrar la importancia que tiene un proyecto de climatización ya no solo en términos de eficiencia y sostenibilidad, sino también, en temas de salud”, destacó en la gala Pedro Ruiz, Branch President Mitsubishi Electric, Spanish Branch.

Los grandes protagonistas de esta edición se han distinguido en dos categorías: Proyectos hasta 200 kW y Proyectos superiores a 200 kW, con lo que este año hay dos Ganadores Premios 3 Diamantes, dos Finalistas Oro y dos Finalistas Plata, que se repartirán una dotación económica de 35.000 €.

Entre los premios ganadores se encuentra, en la categoría de hasta 200kW el Centro deportivo “La Cardiotermia” en Sabadell, proyecto de GM2 Consultores Asociados. Alabado por su innovación en el uso de la energía disipada por los deportistas para la generación de ACS a través de la ventilación, dispone de una alta eficiencia energética (ESEER 4) y reducción del consumo del 15%.

En primera posición, en la categoría de más de 200 kW han sido premiadas las Oficinas Torre Rioja, proyecto de Úrculo Ingenieros, por su sistema de climatización formada por 3 enfriadoras Agua-Agua y compresores de levitación magnética, además de por disponer de una alta eficiencia energética ESEER9 y una Certificación LEED Platino, entre otras características.

El resto de galardonados son:

Finalista Oro (Hasta 200 kW): Residencial Solarhaus (Pamplona) de Naven Ingenieros

Finalista Oro (Superior a 200 kW): Sede del Grupo Cajamar (Almería) de Savener

Finalista Plata (Hasta 200 kW): Hotel Palacio de Samaniego (Logroño) de ICM Ingeniería

Finalista Plata (Superior a 200 kW): Hotel Canopy by Hilton Madrid Castellana (Madrid) de IKDI Ingenieros

El jurado es totalmente independiente, conformado por representantes de las asociaciones referentes en el sector de la climatización.

Más de 350 proyectos han sido presentados desde el inicio del certamen, lo que muestra la importancia actual de la promoción de la eficiencia energética en nuestro país.

Ahorro energético y sostenibilidad, pilares del futuro en el sector de la climatización
El plan energético de la Comisión Europea marca como objetivo crecer un 40% en los niveles de eficiencia energética en 2030. Para Mitsubishi Electric la protección del medio ambiente
es una prioridad fundamental de la mano de cambios ecológicos reales que potencien la concienciación para un planeta más sostenible; y a través de su Plan de Sostenibilidad y Visión Medioambiental 2050, están tomando medidas definitivas, como la reducción en un 30% sus emisiones de CO2 en 2021, objetivo con el que están alineados estos Premios.

Video completo

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3wnsjNL
via IFTTT
Leer más...

El Día Mundial del Urbanismo y BIM

/COMUNICAE/

Hace 72 años que el ingeniero urbanista Carlos María della Paolera, primer catedrático de urbanismo en Argentina, instauró el Día Mundial del Urbanismo. Los retos a los que se enfrenta la sociedad hoy en día han cambiado pero la filosofía del movimiento sigue intacta y no es otra que la de crear un entorno mejor para todos. La tecnología ayuda a ello y en lo que respecta a los arquitectos, BIM tendrá un papel preponderante en el nuevo urbanismo al que enfrentarse en los próximos años


Hace 72 años que el ingeniero urbanista Carlos María della Paolera, primer catedrático de urbanismo en Argentina, instauró el Día Mundial del Urbanismo con el propósito de promover los intereses públicos y profesionales en la planificación urbana.

Su testigo lo recoge en la actualidad la Organización Internacional del Día Mundial del Urbanismo que cada 8 de noviembre organiza, en más de 30 países y cuatro continentes, el Día Mundial del Urbanismo. Lo que se pretende con esta celebración es llamar la atención a ciudadanos y autoridades sobre el impacto ambiental que produce el desarrollo de ciudades y territorios.

Ni que decir tiene la importancia que la profesión de la arquitectura tiene en este evento. Los arquitectos son unos de los agentes más importantes para llevar a cabo los retos urbanísticos que se plantean en el futuro a corto, medio y largo plazo. Aspectos tales como la sobrepoblación, las nuevas ciudades, el desarrollo urbano sostenible, las emisiones de carbono o la eficiencia energética serán los caballos de batalla a los que se enfrentarán los urbanistas y arquitectos. Y en especial, el reto de la despoblación de las áreas rurales y el crecimiento exponencial de las grandes urbes, que acogerán al 80% de la población en 2050.

La ciudad del futuro será inteligente y la gestión responsable de los datos será vital para gestionar transportes, teleasistencia, suministros, residuos, mantenimiento… Los ciudadanos, a través de sus dispositivos inteligentes, alimentarán los datos del sistema, cuya misión será mejorar su calidad de vida de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Sin duda, grandes retos para tiempos apasionantes, en los cuales los arquitectos serán testigos de excepción y personajes principales de la obra. En este sentido su obligación como técnicos pasa también por actualizar herramientas y procedimientos de trabajo para adaptarse a la nueva realidad.

BIM, sin duda, ha sido un antes y un después en la forma de trabajo en los estudios de arquitectura y, en el futuro, desarrollará un papel vital en la gestión de toda esa información que se tendrá que gestionar.

Los técnicos que no estén trabajando ya en BIM llegan tarde y deberían plantearse lo antes posible su formación a través de Cursos BIM o Másteres BIM como los de la consultora especializada Espacio BIM -espacioBIM.com-, Zigurat -e-zigurat.com-, Structuralia -structuralia.com-, etcétera.

Y hablando de másteres es interesante mencionar el artículo de Arquitectos León -arquitectosleon10.es- donde se analizan los más relevantes que se pueden encontrar en la actualidad. En dicho post se analizan los master bim online que, por sus características, profesorado, titulación, etcétera, se consideran más relevantes a la hora de elegir el mejor máster BIM.

Fuente Comunicae



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/3qfn4P2
via IFTTT
Leer más...

domingo, 7 de noviembre de 2021

Suncast recibe el Premio Nacional De Innovación en energía, y su CEO, Constanza Levicán, recibe el de Mujer Innovadora Corfo 2021


Constanza Levicán, premioMujer Innovadora Corfo 2021   



ROIPRESS / CHILE / GALARDONES - Por su destacada participación en el desarrollo de tecnología aplicada a fuentes de generación renovable, Suncast recibió el Premio Nacional de Innovación Avonni 2021 en la categoría de Energía, mientras que Constanza Levicán, CEO y fundadora de Suncast, recibió el premio Mujer Innovadora Corfo.


El Premio Nacional de Innovación Avonni es un galardón honorífico desarrollado por la fundación ForoInnovación, y es co-organizado con El Mercurio y Televisión Nacional de Chile desde 2007, y a partir de este año con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El objetivo de Avonni es visibilizar los casos de éxito en distintas categorías y rubros, inspirar masivamente a los chilenos sobre el valor que tiene la innovación y cómo su aplicación nos puede cambiar la vida.

Durante la ceremonia de premiación, Pedro Correa, Ingeniero Machine Learning de Suncast, recibió el galardón en nombre de Constanza Levicán Torres, CEO y fundadora de Suncast, quien se encuentra participando en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP26).

La categoría de Energía busca premiar avances en cuatro áreas de desarrollo: Producción de energía limpia y a bajo costo; Redes seguras e inteligentes que solucionen grandes gestiones de datos, nuevos mercados, suministro, tráfico y congestión energética; Eficiencia, medición y almacenamiento: dispositivos e ideas que permitan rastrear, gestionar, reducir o adaptar el consumo energético; y por último, proyectos, iniciativas o campañas públicas y/o privadas que promuevan el uso y el valor de la energía como un recurso de aporte fundamental para la sociedad y el cuidado del medio ambiente.

Entre los miembros del jurado para esta categoría se encuentran Juan Carlos Jobet, Ministro de Energía y Minería de Chile; Mónica Gazmuri, Gerente General de ANESCO; Carolina Hernández, Directora Ejecutiva de la Comisión Integración Energética Regional para Chile;así como ejecutivos de firmas como Minera Doña Inés, Generadoras de Chile, y Global Ventures.

Adicionalmente, Constanza Levicán, fue premiada con Mujer Innovadora Corfo 2021. Este reconocimiento lo define el jurado a su entera discreción, entre las postulantes femeninas de la convocatoria 2021, y busca reconocer la participación femenina como la fuerza que está dando una nueva forma a la sociedad desde una mirada innovadora. Sus cualidades y experiencias fortalecen el desarrollo social y económico, y representan un nuevo tipo de liderazgo para el futuro.

Al respecto, la CEO y fundadora de Suncast, aseguró desde Escocia que “es necesario seguir destacando a las mujeres para avanzar en equidad de género. Durante mi paso por el Pabellón de Mujeres en Expo Dubai 2020, nos informaron que aún hay 132 millones de niñas en el mundo que no van al colegio y las mujeres tienen 4.1 horas más de trabajo no remunerado. Le envío mi agradecimiento al jurado y organizadores del premio Avonni 2021 porque instancias como estas son acciones concretas que nos permiten avanzar como sociedad”.


___________________________________________________________________


HUMOR
-noviembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RADIO NOTICIAS OFF










 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3mUN4gM
via IFTTT
Leer más...

Más del 80% de los edificios españoles son energéticamente ineficientes


  • Coincidiendo con la conmemoración, el próximo lunes, 8 de noviembre, del Día Mundial del Urbanismo, la plataforma digital para la mejora del hogar, habitissimo, recuerda las carencias del parque inmobiliario español en eficiencia energética y los cambios que se han producido ya en la concienciación sobre sostenibilidad 


Madrid (España) 



ROIPRESS / ESPAÑA / ENERGÍA - Mientras que el mundo rural continúa perdiendo población, a pesar del ligero impulso como consecuencia de la pandemia, las grandes ciudades siguen creciendo y se prevé que en 2030 estos núcleos urbanos alcancen el 60% del total de población y en 2050 superen el 80%. Además, en el caso de España, más del 80% de los edificios son aún energéticamente ineficientes.


Dentro de este contexto, cada vez cobra más importancia la conmemoración, cada 8 de noviembre, del Día Mundial del Urbanismo, una fecha que reconoce el papel de las ciudades y promueve la importancia de la planificación en la creación y manejo de comunidades urbanas sostenibles y que apela a la conciencia de los ciudadanos y las administraciones públicas a la hora de crear edificaciones y entornos más sostenibles.

Por este motivo, desde la plataforma digital para la mejora de hogar, habitissimo recuerdan la importancia de contribuir a conseguir un planeta mejor desde todas las esferas posibles, especialmente desde las ciudades, pues hasta el 70% de las emisiones globales proceden de las grandes urbes. “Es importante que todos tomemos conciencia de la necesidad de construir ciudades sostenibles para hacer frente al cambio climático, pero también es importante que cada uno repare en lo que se puede hacer en nuestro día a día para frenar este fenómeno”, apuntan los expertos de habitissimo.

Así, entre las tareas pendientes para el sector de la construcción, está incrementar la apuesta por la rehabilitación de edificios basada en una arquitectura pasiva y bioclimática en el uso de materiales naturales, con bajo contenido de carbono o reciclados, así como en la aplicación de equipos inteligentes que permitan ahorrar o abastecerse de energías renovables. “Dotar a los edificios de soluciones de aislamiento térmico y optimizar las envolventes son otras de las asignaturas pendientes para conseguir una mejor eficiencia de las viviendas”, explican.

En el lado de los usuarios se ha producido en los últimos años un gran cambio de tendencia en cuanto a la importancia del medioambiente en este sentido y es que, según datos de habitissimo, hasta el 48% de los usuarios de la plataforma considera la mejora de la eficiencia energética uno de los principales objetivos a la hora de realizar una intervención en su hogar. Además, destaca el despunte de las solicitudes para la instalación de placas solares, que ha crecido en cerca del 400% solo en el segundo trimestre de 2021. “Los números hablan por sí solos y la progresión que ha tenido este tipo de peticiones en solo dos años es un claro reflejo de la mayor conciencia y actitud de respeto hacia el medio de los usuarios”, añaden desde habitissimo.

CIUDADES DEL FUTURO

Con el objetivo de mejorar la sostenibilidad y los entornos urbanos, desde habitissimo destacan algunas de las claves que, a su juicio, deben estar presentes en la construcción de las ciudades del futuro. Así, los espacios naturales deben ser una parte esencial de esta nueva concepción urbana, pues ayudan a combatir la contaminación, mejoran la interacción social y la salud y ayudan a promover la conciencia ambiental de los ciudadanos. “A pesar de que estos lugares deberían comprender entre el 20% y el 40% de la zona urbana, actualmente muy pocas ciudades españolas de más de 100.000 habitantes cumplen con estas cifras, por lo que aún queda mucho camino por recorrer”, señalan los expertos.

Además, las nuevas ciudades deben ser espacios donde los habitantes actúen como agentes involucrados tanto en el proceso de construcción, como de mantenimiento. Esto permitirá que las urbes evolucionen en función de la capacidad para ofrecer soluciones creativas a las actividades y necesidades que vayan surgiendo como consecuencia de la evolución de la sociedad.

Por último, en las ciudades del futuro debe primar la innovación, pues la tecnología llegará a todos los ámbitos de la sociedad. En este nuevo escenario, destacará el uso responsable e inteligente de los datos generados por los ciudadanos mediante sus dispositivos personales y profesionales, así como a través de las redes de sensores desplegadas por la ciudad (calles, infraestructuras, equipamientos, mobiliario urbano) y las propias viviendas. “Esta información permitirá hacer una gestión más eficiente de los recursos y servicios disponibles y podrá aplicarse para promover el transporte inteligente, la teleasistencia médica, mejores redes de suministro eléctrico y alumbrado urbano, o gestión de residuos, entre otros”, subrayan desde habitissimo. 




___________________________________________________________________


HUMOR
-noviembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RADIO NOTICIAS OFF










 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/301NMjE
via IFTTT
Leer más...

Montepino, elegida en España como Empresa del Año de los Premios Excelencia Empresarial 2021 de CEOE-CEPYME Guadalajara


  • En rueda de prensa, la presidenta de la Confederación de empresarios de Guadalajara ha reconocido el trabajo de la promotora para poner a la provincia en el mapa logístico del país.
  • Juan José Vera, director general de Montepino, recibirá el galardón en una ceremonia que tendrá lugar el próximo 20 de noviembre.




ROIPRESS / ESPAÑA / GALARDONES - Montepino Logística, una de las principales promotoras y Asset Manager especializada en logística de España, recibirá el galardón de Empresa del Año que otorga la Confederación de empresarios de Guadalajara, así lo ha anunciado este jueves la presidenta de CEOE-CEPYME Guadalajara, María Soledad García.


En rueda de prensa, a la que también ha asistido el presidente de la Diputación Provincial de Guadalajara, José Luis Vega, se han anunciado los ganadores de los Premios Excelencia Empresarial 2021 que se entregarán en una ceremonia que se llevará a cabo el próximo 20 de noviembre. 

En total son 17 galardones en diferentes categorías que se entregarán a empresas, empresarios y autónomos de la provincia de Guadalajara, premios entre los que destaca el de Empresa del Año, que está patrocinado por la Diputación Provincial y que en este 2021 recae sobre Montepino Logística. “La promotora ha sido elegida por sus desarrollos logísticos en Guadalajara, ayudando a poner a la provincia en el mapa logístico de España”, así lo ha asegurado María Soledad García.

Apuesta decidida por Guadalajara y la comunidad castellano-manchega
A la rueda de prensa ha asistido Juan José Vera, director general de Montepino, quien ha agradecido este reconocimiento y ha recordado la relación de la promotora con la provincia de Guadalajara: “en los últimos años, Montepino ha sido capaz de absorber en la zona centro de la Península el 50% de la demanda inmobiliaria del sector logístico. Parte de ello es gracias a nuestra apuesta importante y decidida por la comunidad castellano-manchega, en donde hemos hecho una inversión de 700 millones de euros desde el 2018”.

En la provincia de Guadalajara, en concreto, Montepino ha puesto en marcha en los últimos años hasta nueve proyectos para operadores logísticos de primer nivel. Una parte de ellos están ubicados en el polígono de nueva creación Puerta Centro Ciudad del Transporte, en Marchamalo. Un complejo por el que Montepino ha apostado desde el principio y en el que ha desarrollado más del 60% de su suelo. Torrija y Cabanillas del Campo son otras de las localidades de la provincia con edificios logísticos desarrollados por la promotora. 

Un reconocimiento de los empresarios para los empresarios
Los Premios Excelencia Empresarial de CEOE-CEPYME Guadalajara, que se llevan entregando 20 años, tienen como objetivo principal premiar el buen hacer de las empresas de la provincia de Guadalajara en diferentes categorías entre las que se encuentran desarrollo rural, empresa familiar, empresa turística, emprendedor, innovación, entre otros. Son los propios empresarios los que premian a los empresarios por su labor para dar una mayor visibilidad del tejido empresarial de la región, permitiendo que la provincia siga creciendo y se sigan generando nuevos puestos de trabajo.



___________________________________________________________________


HUMOR
-noviembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RADIO NOTICIAS OFF










 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3mQi3dv
via IFTTT
Leer más...

Los sectores de climatización y refrigeración emprenden con fuerza su recuperación


  • Con motivo de la celebración de la feria C&R 2021, organizada por IFEMA MADRID los próximos días 16 al 19 de noviembre,  las asociaciones sectoriales hacen balance de la situación, evolución y tendencias del mercado
  • Según AFEC, el mercado de la climatización llegó a facturar más de 1.200 millones en 2019, y en 2020 superó las previsiones iniciales a pesar de las dificultades e incertidumbres
  • Desde AEFYT señalan que, en los últimos años hasta 2019, el sector del Frío registró crecimientos de entre el 7% y el 15%, con una facturación superior a 5.000 millones, 22.000 puestos de trabajo directos y tasas de empleabilidad del 100%
  • En FEGECA aseguran que el mercado de agua caliente sanitaria y calefacción en 2021 está muy influenciado por la ola de renovación de edificios en Europa, lo que permite unas perspectivas de futuro muy interesantes





ROIPRESS / ESPAÑA / CLIMATIZACIÓN - Con motivo de la  celebración de Salón Internacional de la Climatización y la Refrigeración, C&R 2021, los próximos días 16 al 19 de noviembre en IFEMA MADRID,  las asociaciones sectoriales, AFEC (Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización),  AEFYT ( Asociación de Empresas de Frío y sus Tecnologías ) y FEGECA (Asociación de Fabricantes de Generadores y Emisores de Calor), hacen balance de la situación, evolución y tendencias del mercado, con la vista puesta en la recuperación y el reto que representa  un futuro marcado por la emergencia climática mundial, así como un consumo energético más sostenible y con mayor presencia de fuentes de energía de origen renovable.


Los sectores de climatización y refrigeración han aguantado con firmeza la crisis económica general provocada por el coronavirus y en 2021 han emprendido con fuerza su recuperación. Marta San Román, directora adjunta de AFEC, explica que, tras una evolución positiva del mercado de la climatización, en el año 2019 se llegó a una facturación de más de 1.200 millones de euros, manteniéndose de esta manera una tendencia de crecimiento, con una subida de alrededor del 4% con respecto a 2018. “En 2020, y a pesar de las dificultades e incertidumbres que se vivieron, el comportamiento del sector fue mejor que las previsiones iniciales”. El volumen total de los segmentos de máquinas, distribución y tratamiento de aire, ventiladores y ventilación residencial, descendió aproximadamente un 6% frente al año anterior, según apunta la directiva de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización. 

¿Qué factores impulsarán ahora la recuperación del mercado? A juicio de San Román, las políticas de descarbonización serán uno de los elementos clave. “Tanto la Unión Europea como la Administración Pública, a nivel regional y estatal, están articulando mecanismos de subvenciones que faciliten y agilicen la recuperación del sector. Dichas políticas, con ambiciosos objetivos de eficiencia energética, uso de renovables y reducción de emisiones, contemplan algunas soluciones como la bomba de calor y la regulación y control como protagonistas clave de la transición hacia una climatización más limpia”.

Evolución positiva del sector del frío

Desde AEFYT (Asociación de Empresas de Frío y sus Tecnologías) indican que, con las anomalías introducidas por la Covid, se puede afirmar que este sector ha evolucionado de manera positiva en los últimos años porque es esencial para la economía productiva; y recuerdan que también apoyó la recuperación económica que se produjo tras la crisis de 2008. 

Así, explican que “con la excepción del 2020, donde la influencia de la Covid anuló el crecimiento, en los últimos tres años (hasta 2019) el sector ha experimentado un crecimiento del 7% al 15%, con una facturación de más de 5.000 millones de euros en 2018 y suma 22.000 puestos de trabajo directos, con tasas de empleabilidad del 100%. Además, agrupa a más de 5.000 empresas instaladoras certificadas y más de 200 empresas entre fabricantes, consultoras y comercializadoras de suministros y equipos frigoríficos. 

Además, de manera inmediata, los fondos de recuperación Next Generation pueden suponer un importante impulso no solo para el sector, sino también para otros usuarios del frío. “Nos referimos, concretamente, a la Manifestación de Interés que AEFYT lidera con la intención de ser incluida en los fondos europeos y que estamos desarrollando actualmente. Nuestro sector tiene la capacidad de acompañar en sus procesos de transformación ecológica y digital a sectores tractores, como la industria agroalimentaria. Por ello, estamos desarrollando un proyecto estratégico que pretende la recuperación y transformación industrial y económica del sector de la refrigeración de España”. 

Calefacción y agua caliente

Desde FEGECA (Asociación de Fabricantes de Generadores y Emisores de Calor) señalan que en los últimos años el sector de la calefacción y la producción de agua caliente sanitaria ha sido objeto de una gran transformación como consecuencia de la política energética y climática, así como de los compromisos adquiridos por los países a nivel mundial y, en concreto, por la Unión Europea. “2019 fue un año marcado por la emergencia climática y el firme compromiso de aunar esfuerzos para una transición justa a un nuevo sistema económico con gran implicación social, en el que las grandes protagonistas son las medidas necesarias para la reducción de las emisiones de carbono a la atmósfera”.

Como recuerdan, 2020 ha sido un año determinado por el Estado de Alarma, “durante el cual los suministros de agua caliente sanitaria y calefacción fueron declarados esenciales para garantizar a los ciudadanos e industrias el confort térmico necesario”. Sin embargo, “el mercado se vio fuertemente afectado por el retroceso en la actividad económica provocado por el confinamiento”. Ahora, en 2021, “el mercado está muy influenciado por la ola de renovación de edificios en Europa, lo que permite disponer de unas perspectivas de futuro muy interesantes a medio y largo plazo”.

Según datos de la asociación, el mercado de la calefacción en España en 2020 contabilizó 227.300 calentadores a gas, 799.800 termos eléctricos, 36.200 bombas de calor, 11.600 bombas de calor sólo ACS, 292.100 calderas murales, 39.500 calderas de pie, 86.100 captadores solares (m2), 282.000 controladores, 1.178.000 radiadores (unidades) y 3.677.000 suelo radiante (m2).



___________________________________________________________________


HUMOR
-noviembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RADIO NOTICIAS OFF










 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3qtGRur
via IFTTT
Leer más...

Alianzas globales en ciberseguridad, una oportunidad para trabajar juntos


Derek Manky, Jefe de Perspectivas Globales de Amenazas de FortiGuard Labs de Fortinet 



ROIPRESS / CIBERSEGURIDAD / EXPERTOS - La lucha contra el cibercrimen es un esfuerzo de colaboración, con expertos en ciberseguridad, fuerzas del orden y responsables políticos que se asocian con las industrias y el público en general para luchar en la guerra contra el cibercrimen. La mayoría de la gente estará de acuerdo en que combatir el cibercrimen es fundamental para la salud digital y estructural de nuestra sociedad. Sin embargo, los malos actores saben que el cibercrimen es un negocio de un billón de dólares, y las probabilidades de ser atrapados son bastante bajas, ya que el cibercrimen en general no tiene fronteras como lo hacen los países. 


A medida que las ciberamenazas se vuelven más sofisticadas y agresivas, con los ataques de ransomware pasando a un modelo como servicio, trabajar juntos es la única manera de adelantarse. Curiosamente, según la encuesta Estado del Ransomware de Fortinet, el ransomware se ha convertido en una de las principales preocupaciones en cuanto a ciberamenazas para las organizaciones globales. Este es solo un tipo de amenaza. Los ciberdelincuentes están cada vez mejor financiados, con modelos de negocio crecientes y cadenas de suministro propias. Así pues, ¿cómo crear acciones y ejecutar los conocimientos que hemos acumulado estudiando la ciberdelincuencia? No basta con estar de acuerdo. La buena voluntad es una cosa, pero el momento de actuar es ahora. La respuesta es trabajar junto con los socios globales para aumentar la resistencia, interrumpir y, en última instancia, acabar con estos imperios criminales. 

Una aguja en un pajar
El cibercrimen es ahora un imperio criminal que funciona como cualquier otra organización delictiva, con jefes, administradores y mulas de dinero. Pero el mundo de la ciberdelincuencia es un poco más complicado. Tomemos, por ejemplo, la razón número uno por la que estos adversarios no son atrapados: la jurisdicción. Muchos ciberdelincuentes operan desde países que no tienen tratados de extradición, lo que dificulta su identificación y mucho más encontrarlos, acusarlos y procesarlos. 

Hay una tonelada de datos en torno al ransomware y otros tipos de delitos cibernéticos. Aún así, los datos precisos sobre el número de incidentes son realmente difíciles de obtener porque un gran porcentaje de las víctimas ni siquiera denuncia sus casos. A pesar de que han habido algunos arrestos grandes y exitosos recientemente, menos del 0.05% de los ciberdelincuentes son arrestados y procesados. Y a los malos les gustan esas probabilidades. Esta gigantesca brecha en la aplicación de la ley del delito cibernético brinda a los malos actores la confianza para continuar sin temor a ser atrapados, acusados o castigados. La cadena de suministro del cibercrimen ha explotado y hay tantas partes móviles y participantes listos en cada punto que se necesitan esfuerzos concertados, globales y colaborativos para rastrearlos a todos y detenerlos. 

Un esfuerzo de colaboración
Nuestra misión en FortiGuard Labs es proporcionar a los clientes de Fortinet la mejor inteligencia de amenazas de la industria para protegerlos de actividades maliciosas y ataques cibernéticos sofisticados. Pero no nos detenemos en proteger a nuestros clientes, Fortinet participa activamente y tiene relaciones bidireccionales de inteligencia de amenazas con más de 200 socios. Estas asociaciones son vitales para proporcionar una mayor visibilidad de las operaciones de FortiGuard Labs. Incluyen pares de inteligencia de amenazas, equipos nacionales de respuesta a emergencias comunitarias (CERT), equipos de respuesta a incidentes de seguridad informática (CSIRT), agencias gubernamentales, organizaciones internacionales de aplicación de la ley (incluidas la OTAN e INTERPOL) y otros socios críticos como MITRE y el Centro de Ciberseguridad del Foro Económico Mundial. Fortinet también pertenece a INTERPOL ICGEG (Grupo Global Experto) y trabajamos con el FBI para ayudar a combatir el cibercrimen y el ciberterrorismo. 

Estamos aumentando nuestros esfuerzos y enfoque para ir más allá de nuestra propia investigación para liderar, interactuar, compartir y fomentar el intercambio de inteligencia de amenazas procesable. Por ejemplo, Fortinet cofundó la Cyber Threat Alliance (CTA). Hoy en día, la organización CTA ha crecido de cuatro miembros fundadores para reunir activamente a investigadores de amenazas, proveedores de seguridad y socios de la alianza para compartir información sobre amenazas y mejorar las defensas contra adversarios cibernéticos avanzados entre las organizaciones miembros y sus clientes. El objetivo de la CTA es interrumpir el cibercrimen y los ataques aumentando la resiliencia: cuanto más compartamos, mejor equipados estaremos todos para luchar en la guerra contra el cibercrimen. 

Fortinet también es miembro fundador y apoya múltiples iniciativas para el Centro de Ciberseguridad del Foro Económico Mundial (WEF), ocupando uno de los dos únicos puestos permanentes en este consejo internacional. El Centro de Ciberseguridad fue diseñado para dar forma al futuro de la ciberseguridad y la confianza digital en todo el mundo, salvaguardar la innovación, proteger a instituciones, empresas e individuos, y asegurar nuestra creciente dependencia de la economía digital. 

Buenas noticias
En ciberseguridad no todas las acciones tienen un efecto inmediato o duradero, pero varios eventos en 2021 muestran desarrollos positivos específicamente para los defensores. Se está priorizando la alineación de fuerzas a través de la colaboración para interrumpir las cadenas de suministro de los ciberdelincuentes. Los datos compartidos y la asociación pueden permitir respuestas más efectivas y predecir mejor las técnicas futuras para disuadir los esfuerzos del adversario. Algunos resultados de esta cooperación fueron el derribo coordinado de Emotet, una de las operaciones de malware más prolíficas de la historia reciente, y la interrupción de las operaciones de los ransomware Egregor, NetWalker y Cl0p, que representan victorias significativas por parte de los gobiernos globales y las fuerzas del orden para frenar el cibercrimen. Los datos de FortiGuard Labs mostraron una desaceleración de la actividad de amenazas después del derribo de Emotet. La actividad relacionada con las variantes de TrickBot y Ryuk persistió después de que la botnet Emotet se desconectó, pero con un volumen reducido.

A veces puede parecer que los ciberdelincuentes tienen la ventaja porque su imperio criminal se ha vuelto tan grande y rebelde que cada vez es más difícil contenerlo. Sin embargo, los esfuerzos están dando sus frutos. La ciberseguridad es un juego largo y no todas las acciones tienen un efecto inmediato. Pero la creciente presión de las voces defensoras está teniendo un impacto.


Autor: Derek Manky, Jefe de Perspectivas de Seguridad y Alianzas Globales contra Amenazas en FortiGuard Labs de Fortinet


___________________________________________________________________


HUMOR
-noviembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RADIO NOTICIAS OFF










 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3GYRJpJ
via IFTTT
Leer más...

sábado, 6 de noviembre de 2021

España se convertirá en referente internacional en el control de dosis de radiación médica


  • El Centro Nacional de Dosimetría censará de manera unificada las exposiciones de radiación a pacientes a lo largo de su vida
  • Los datos serán procesados mediante Machine Learning y Business Intelligence para la mejora de la protección del paciente





ROIPRESS / ESPAÑA / CIENCIA - El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), a través del Centro Nacional de Dosimetría (CND), se encuentra trabajando en un proyecto que convertirá la sanidad española en referente internacional de recopilación, gestión y control de dosis de radiación médica. Se trata de la creación de un Banco Nacional de Dosis a Pacientes (BNDP) para el conjunto del Sistema Nacional de Salud. Este BNDP posibilitará recopilar, unificar y monitorizar toda la información referente a intervenciones radiológicas.


El proyecto permitirá crear un registro clínico que contenga todos los datos relevantes sobre la exposición a la radiación en pruebas médicas, que reciben los pacientes del Sistema Nacional de Salud. 

Esta información estará disponible tanto para los profesionales sanitarios como para los pacientes, que podrán consultar su registro histórico. Otra de las grandes ventajas es que contribuirá a establecer, comparar y aplicar los niveles de referencia para las diferentes pruebas médicas, equipos y territorios, los cuales son una herramienta fundamental para optimizar las dosis de radiación que reciben los pacientes. Actualmente, no existe un control general informatizado del número y cantidad de dosis que reciben los pacientes. 

El BNDP será una plataforma digital que usará Machine Learning y Business Intelligence para analizar los datos de las sesiones de radiación que cada individuo recibe a lo largo de su vida. Estas herramientas facilitarán el trabajo de los profesionales en su actividad diaria. Además, el repositorio anonimizado de datos servirá tanto a facultativos, como a la comunidad científica internacional, para descubrir la generación de patrones ocultos y asociaciones complejas, detectar sobreexposición a la radiación, y relacionarla con problemas derivados, de manera inteligente.

Bajo el marco de la directiva europea EURATOM 2013/59, la creación de este banco de dosis a pacientes para el conjunto del Sistema Nacional de Salud, el cual se encuentra en estos momentos en fase de diseño, “tendría una aplicabilidad sin precedentes, puesto que no existe en el campo de la salud un sistema de almacenaje y explotación de información radiológica unificada que abarque, de manera general, las muestras de un país”, ha enfatizado Juan Catret, coordinador del proyecto.

El Banco Nacional de Dosis a Pacientes está siendo definido y diseñado por la multinacional Izertis, ganadora del concurso de licitación, conocida por liderar iniciativas tecnológicas de organismos como el Banco Mundial o la Agencia Europea de Defensa. Junto a ella, compartirá el despliegue de este proyecto su socia GE Healthcare, empresa con amplia experiencia en proyectos de análisis de datos en el entorno sanitario a nivel internacional, y especialmente en sistemas de gestión y control de dosis.

La generalización del uso de nuevas modalidades de diagnóstico por imagen en radiología y medicina nuclear (un 80% de los diagnósticos clínicos en España se basan en imágenes), la mejora de las técnicas de radioterapia y radiología intervencionista, así como el acceso cada vez mayor de la población a estos servicios de diagnóstico y tratamiento, han incrementado las exposiciones a radiaciones ionizantes hasta el punto de que más del 90% de las dosis recibidas de fuentes artificiales proceden de usos médicos. Entre ellas, las más frecuentes serían las modalidades de TC, Mamografía, Radiología Intervencionista y Radiología Convencional, o Medicina Nuclear, entre otras.

Reto Interterritorial
“El reto de la movilidad de los ciudadanos hace necesaria la implantación de un sistema que facilite la extensión territorial de dichas funcionalidades al conjunto del Sistema Nacional de Salud, y permita a los profesionales disponer de la información precisa cuando las necesidades de atención sanitaria se producen fuera de la Comunidad Autónoma en la que se ha generado esta información”, ha afirmado María Gracia, Radiofísica Hospitalaria responsable del apartado de Física Médica del proyecto.



___________________________________________________________________


HUMOR
-noviembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RADIO NOTICIAS OFF










 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/2ZYpO8m
via IFTTT
Leer más...

Celering, la respuesta a los problemas de movilidad en ciudades y zonas rurales de España






ROIPRESS / ESPAÑA / STARTUP - Celering, compañía española especializada en soluciones de movilidad inteligente y sostenible para empresas, administración pública, mutuas sanitarias, centros educativos y particulares, relanza su plataforma con novedades en su portfolio de soluciones de movilidad como  la Digitalización del Shuttle de Empresa o de Líneas Fijas de Autobús y con la reactivación del servicio de “shuttle dinámico”, que estará en funcionamiento en Madrid a partir del 4 de noviembre. 


Después del parón ocasionado  por  la pandemia, la plataforma vuelve a su actividad con más fuerza en un momento favorable para su modelo de negocio: “Actualmente a muchos ciudadanos les da miedo ir en transporte público y a su vez, tener que desplazarse en coche, con el precio actual de la gasolina y de las plazas de aparcamiento, puede llegar a convertirse en algo totalmente inasumible. Por esta razón, soluciones como el Shuttle Dinámico permiten una movilidad más económica, más sostenible y tan flexible como usar un coche privado”, explica José María Campos, CEO de la compañía.

La App y plataforma de Celering ofrece un servicio de transporte compartido con chófer, bajo demanda y en tiempo real que permite ahorrar tiempo en desplazamientos respecto al transporte público, reducir las emisiones nocivas de CO2 y ahorrar en costes de movilidad en comparación con el vehículo privado. 


Ventajas del “shuttle dinámico”: movilidad más eficiente, ecológica y sostenible

Con capital 100% español, es la primera compañía en introducir el “shuttle dinámico” en España, una tecnología propia, basada en algoritmos de Inteligencia Artificial, que representa la última tendencia en movilidad. “El concepto de movilidad inteligente está muy manido y por ello hay que afinar cada vez más en lo que desde el sector proponemos. En Celering analizamos al detalle la movilidad actual de ciudades, empresas y otras organizaciones para ofrecer la mejor opción”, comenta José María Campos, CEO de la compañía.

El DRT (Demand Responsive Transport) o Shuttle Dinámico permite una movilidad de personas más rápida, ecológica y notablemente más económica ya que optimiza los trayectos y el coste del transporte a la vez que se reducen las emisiones contaminantes, recogiendo pasajeros que se dirijan a un mismo destino o a un punto que esté dentro del mismo trayecto que el destino final. 

El “Shuttle Dinámico” de Celering, permite desplazarse de punto a punto de manera sostenible, sin tener que conducir, pudiendo aprovechar el tiempo durante el desplazamiento y a un precio asequible para un uso diario del servicio.

Este servicio de movilidad, que volverá a estar en funcionamiento en Madrid a partir del 4 de noviembre (descubre la zona inicial de cobertura del servicio), se encuentra implantado con éxito en grandes ciudades del mundo, como Nueva York donde cuenta con alrededor de 100.000 usuarios diarios.


¿Cómo funciona el Shuttle Dinámico?

Los usuarios solicitan el trayecto desde la APP de Celering, disponible para iOS y Google Play instalada en el móvil. Gracias a la capa tecnológica que hay detrás, se generan rutas dinámicas, de forma instantánea, para realizar recogidas y entregas eficientes.

A través de una miniván, o vehículo compartido con otros usuarios y con chófer privado, el usuario solicita el desplazamiento a un punto a su elección, a través de la APP, pudiendo también indicar la hora a la quiere llegar a su destino. Después, mediante Inteligencia Artificial (IA), el vehículo ajusta su ruta en tiempo real, para recoger al usuario sin que penalice el tiempo de viaje del resto de pajeros. 



___________________________________________________________________


HUMOR
-noviembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RADIO NOTICIAS OFF










 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3mM2WSt
via IFTTT
Leer más...

Sopra Steria desarrolla para Nestlé chatbots más rápidos e intuitivos basados en Inteligencia Artificial para mejorar la atención a clientes


  • La compañía ha desarrollado una herramienta en exclusiva para Nestlé para industrializar la creación de chatbots de forma rápida.
  • Nestlé ha implantado más de seis asistentes en diferentes productos y en más de 15 países.



ROIPRESS / INTERNACIONAL / TECNOLOGÍA - Sopra Steria, líder europeo en consultoría tecnológica y transformación digital, trabaja junto a Nestlé en la actualización y modernización de sus sistemas digitales de atención al cliente a través de soluciones conversacionales o chatbots basados en Inteligencia Artificial. El objetivo del proyecto es lograr una atención más fácil, rápida e intuitiva en el contexto de la pandemia.  
 

¿Qué es un chatbot? Un bot es un software de inteligencia artificial capaz de realizar por su cuenta y sin ayuda de una persona, una serie de tareas. Los chatbots se han convertido en el aliado perfecto de las empresas de sectores como el travel o el ecommerce. La atención al cliente durante la pandemia ha registrado un incremento en la demanda de consultas a chatbots de hasta un 300% según el estudio de la plataforma de Inteligencia Artificial Simbólica de Inbenta. 

La importancia de la prevención y la velocidad de respuesta en tiempos de crisis ha sido la clave del éxito en la atención al cliente de muchas empresas. La Inteligencia Artificial Simbólica, junto con la capacidad de dar servicio 24 horas los 7 días a la semana, permiten contestar simultáneamente a miles de usuarios, ofreciendo un servicio mejor y más óptimo. Los chatbots han supuesto un antes y un después en la atención al cliente de muchas empresas, entre ellas una tan emblemática como NESTLÉ. 

Aunque la Compañía ya tenía algunos chatbots, se ha industrializado la creación de estos asistentes virtuales a través de una herramienta extensible y customizable que ha ido creciendo más allá de los distintos canales de atención al cliente, desde las redes sociales, hasta la web. Ahora es posible generar estos asistentes de manera sencilla y llevarlos a diferentes mercados de forma rápida, ya que, además, se pueden traducir de idioma fácilmente. 

De este modo, Nestlé dispone de canales interactivos accesibles las 24 horas, los 7 días de la semana, que ayudan a sus clientes a resolver dudas de forma ágil y reducen los costes de soporte significativamente. Asimismo, esta herramienta permite crear servicios de compra online y generar mensajes que se envíen a los agentes comerciales para cerrar operaciones, de manera que ha sido posible continuar con el negocio a pesar del cierre de algunas tiendas durante la pandemia. Actualmente hay chatbots ligados a diferentes productos en más de 15 países (incluyendo Alemania, Reino Unido, Francia, Italia o Rusia) y en varios idiomas. 

 

“Para este tipo de proyectos es necesario ofrecer un servicio integral que abarque, tanto la conceptualización de una idea y la construcción de la solución tecnológica, como la mejora y el soporte posteriores”, ha señalado el Director General de Sopra Steria España, Antonio Peñalver. “En este contexto, quiero agradecer la confianza de Nestlé y el trabajo ejemplar del equipo de Sopra Steria que supo alinearse con los requisitos del cliente y anticiparse a los retos de un proyecto de estas características”, ha concluido.

Pero estos chatbots no solo pueden ser aplicados para mejorar la atención al cliente, sino que también permiten optimizar diferentes tareas dentro de una empresa (como consultar información interna o ayudar en la formación) y facilitan la organización.

“Las plataformas conversacionales nos permiten conectar con los consumidores las 24 horas del día allí donde estén. Hay muchas soluciones distintas en el mercado, y por la diversidad y complejidad del ecosistema de Nestlé, y la necesidad de incorporar mejoras constantes nos decantamos por construir una solución a medida en colaboración con Sopra Steria”, destaca Carolina Pinart, Directora Global de Tecnologías de Nueva Generación en Nestlé.

Para alcanzar este nivel de industrialización, se ha creado para Nestlé un editor que permite dibujar el funcionamiento de los asistentes mediante el uso de nodos y conexiones de manera muy visual e intuitiva. Asimismo, para ejecutar la conversación en la nube de forma asíncrona (pues varios usuarios pueden enviar mensajes en diferentes momentos del día) se han usado microservicios y distintas soluciones dentro del entorno de AWS. Esta herramienta puede integrarse con otras de forma fácil y en poco tiempo, como Salesforce, Sprinklr, Lokalise, Google Analytics o Dialogflow, entre otras. 


___________________________________________________________________


HUMOR
-noviembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RADIO NOTICIAS OFF










 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3nX9ygg
via IFTTT
Leer más...

El evento "Mañana empieza hoy" debatirá en España y trabajará sobre los principales retos en favor de un mundo mejor





ROIPRESS / ESPAÑA / EVENTOS - Del 11 al 13 de noviembre, IFEMA MADRID y Barrabés.biz retoman de manera presencial el evento Mañana empieza hoy, el mayor espacio de colaboración y co-creación que busca dar respuesta a los desafíos más inmediatos de nuestro país. Mañana 2021 será una experiencia guiada en la que los asistentes podrán participar en numerosas actividades. 


El recorrido comienza por un Área Inmersión y compromiso, donde conocer a fondo los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030 y el impacto que tienen en el día a día. Además de exposiciones, debates y mesas redondas, BCorp propone una mesa para impulsar la promulgación de una Ley de Empresas con Propósito.

Conscientes de que Mañana requiere del compromiso de todos, el Foro Compromiso con la Sociedad permitirá dialogar sobre las maneras en las que la sociedad se puede comprometer con la construcción un futuro mejor, con dinero, tiempo o conocimiento.

Además de tratar el tema del compromiso en el siglo XXI, el voluntariado a nivel personal y el voluntariado corporativo, los participantes podrán comprometerse con diferentes iniciativas, crowdfoundings, voluntariados, comunidades, y mucho más, a través de la plataforma habilitada al efecto Aplanet Mañana o visitando la Feria de la Colaboración.

La Ruta del emprendimiento de impacto será un recorrido por diferentes stands que permitirá conocer a los distintos agentes que pueden asesorar en el camino del emprendimiento social: emprendedores sociales que inspiren, aceleradoras, mentores, centros educativos que ofrecen programas de capacitación, inversores de impacto, etc. Un área apadrinada por el Alto Comisionado de España Nación Emprendedora, con la participación de BCorp, OpenValue Foundation, La Bolsa Social, Sheedo, De buen Café, Triple, La Nave, Social Water, la Cátedra de la UCM de Transformación Social Competitiva, Teamlabs, Circoolar, Ecómetro, Felicidad collective, Social MBA, Implícate, U4Impact, SustainableStartsups&Com, TheGoodGoal, NetMentora, Attitude Academy, Clickoala, SANNAS, Universidad San Pablo CEU, Bikonsulting, MYmo y A2horasde,entre otros. 

El Área Actualidad acogerá foros de buenas prácticas sectoriales y otras iniciativas impulsadas por grandes corporaciones, pymes, startups, instituciones públicas, entidades sin ánimo de lucro, científicos y expertos, en formato de mesas redondas, ponencias y debates.

El Foro de Alimentación y Bebidas abordará los mayores retos a la hora de producir y consumir alimentos de manera cada vez menos agresiva con el medioambiente. Entre alguno de los participantes, las sesiones contarán con la participación de Coca-cola, Danone, TooGoodToGo,  DeBuenCafé y AUARA entre otros. 

Diferentes entidades financieras, moderadas por Finresp, expondrán los cambios y acciones que están tomando para aportar en la construcción de un mundo más sostenible. Así, en el Foro de Banca y Seguros se plantearán buenas prácticas en materia de innovación, cumplimiento y ética. Participarán Mapfre, Cobertoo y la Caja de Ingenieros.

Por otro lado, se pondrá en valor el papel esencial de la eficiencia energética en términos económicos y medioambientales en el Foro Energía, que dará voz a líderes de diferentes empresas energéticas, así como empresas que están viviendo una transformación hacia la sostenibilidad. Participarán Iberdrola, Luz Solidaria y Light Humanity. 

También se abordarán los retos para desarrollar una logística más sostenible en el Foro de Logística y Movilidad, con el punto de vista y las medidas que las empresas de este ámbito están llevando a cabo para contribuir en el cumplimiento de la Agenda 2030. Correos y Koiki serán algunos de los participantes. 

Por supuesto la cultura acompaña a todos los debates y transformaciones que experimenta la sociedad. En este sentido, el Foro Cultural acogerá una mesa redonda en la que se debatirá sobre cultura sostenible, además de alojar exposiciones y un desfile de moda sostenible inspirado en los ODS. 

Mañana siempre se preocupa del Medioambiente. En esta área la conservación del agua, el mundo marino y la biodiversidad, también tendrán su espacio en el Foro Agua y Biodiversidad desde el que se abordará la problemática del agua desde diferentes puntos de vista, como la conservación de los océanos y ríos y la conservación de las especies protegidas. También el Clima se abordará con múltiples talleres participativos.

El Foro Revalorización del Entorno Rural permitirá debatir sobre este reto crucial en España, con diferentes agentes de la sociedad civil, empresas privadas y agentes de la gestión pública y académica, y participarán ENISA, la FEMP, la UCM, el grupo GEADER, entre otros. 

La empleabilidad, la digitalización y el emprendimiento, también son temas que se trabajan este año en Mañana en formato taller. La Agencia de Empleo del Ayuntamiento de Madrid ofrecerá talleres para potenciar capacidades y habilidades, incluyendo sesiones personalizadas de coaching y La Aprendedora Social ofrecerá un taller para emprendedores sociales. BCorp nos ofrecerá el Taller de Impacto BCorp, Este taller es una experiencia de networking y aprendizaje presencial que permitirá a los emprendedores y pymes conocer las palancas para poder activar y acelerar su camino hacia la integración real de la sostenibilidad en toda tu empresa.

Por último, se dará voz a los jóvenes invitándoles a participar en 9 debates para jóvenes sobre temáticas relacionadas con la Agenda 2030. De la mano de Talento para el Futuro, podrán debatir, concluir y hacer llegar sus propuestas al parlamento.

En definitiva, un espacio donde nos daremos cita todos los que estamos construyendo un mañana mejor. Porque el mañana será justo, colaborativo y sostenible o no será.



___________________________________________________________________


HUMOR
-noviembre 2021-


MOMENTOS EVA PÍMEZ by KAPICUA.ES     ·     RADIO NOTICIAS OFF










 


from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/306bJGr
via IFTTT
Leer más...

Otros están leyendo esto

Buscador de noticias